Abstinencia, síndrome (o privación)La característica esencial de la abstinencia por sustancias consiste en la presencia de un cambio desadaptativo del comportamiento, con concomitantes fisiológicos y cognoscitivos, debido al cese o la reducción del uso prolongado de grandes cantidades de sustancias. El síndrome específico de la sustancia provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
La abstinencia va asociada con frecuencia, aunque no siempre, a la dependencia de sustancias. La gran mayoría de los sujetos con abstinencia por sustancias presentan una necesidad irresistible (craving) de volver a consumir la sustancia para reducir los síntomas.
ReferenciaManual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta versión (DSM IV), de la Asociación de Psiquiatría de EE.UU., 1994AbusoEl individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar. Incluye, al menos las siguientes situaciones:

  • Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa).
  • Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (conduciendo un automóvil o accionando una máquina).
  • Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento escandaloso).

Abuso de sustanciasEl DSM IV define el abuso como un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más problemas asociados, durante un período de 12 meses, en una de las siguientes cuatro áreas vitales:

  • Incapacidad para cumplir las obligaciones principales.
  • Consumo en situaciones peligrosas como la conducción de vehículos.
  • Problemas legales.
  • Consumo a pesar de dificultades sociales o interpersonales asociadas.

Puede observarse que los dos conceptos hasta ahora expuestos descansan en la existencia de un conjunto de dificultades asociadas al consumo de sustancias y no tanto en la cantidad o frecuencia con la que se realiza el consumo. Con ello se deja entrever que establecer un umbral de ingesta como criterio para el diagnóstico de estos problemas es algo arbitrario, que carece de mucho valor, si se tiene en cuenta que sus efectos varían enormemente dependiendo de las características personales de cada individuo (sexo, edad, peso, etc.), así como del tipo de sustancias consumida.AdicciónLa palabra adicción proviene de la Antigua Roma, época en la que si un sujeto no podía pagar una deuda entregaba su vida como adicto, es decir, como esclavo. De este modo, salía de su condición de deudor entregando su libertad como pago. Las adicciones no empiezan ni terminan solamente en el consumo de drogas: pueden ampliarse a cualquier objeto, persona o conducta. Toda situación que provoque en la persona un tipo de vínculo estereotipado y excluyente corre el riesgo de convertirse en una adicción, entre ellas, el trabajo, la comida, el sexo, la televisión, la obsesión por el orden, la limpieza, el afán excesivo de imponerse o de conseguir éxito profesional a toda costa. Tales adicciones socialmente aceptadas no son más que el deseo enfermizo de encontrar algo que se busca y aún no se ha hallado. Se intenta evitar el enfrentamiento con aquello que nos atemoriza: la incertidumbre por el futuro, el trabajo, la soledad, etc.Surge entonces la drogadicción o drogodependencia, a la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como un estado psíquico y algunas veces físico resultante de la interacción entre un organismo vivo y un producto psicoactivo, que se caracteriza por producir modificaciones de la conducta y otras reacciones que incluyen siempre un deseo incontrolable de consumir droga, continua o periódicamente, a fin de experimentar nuevamente sus efectos psíquicos y evitar a veces el malestar de su privación.En la actualidad, el concepto ha sido remplazado por “consumo problemático de drogas”. Cuando un médico receta una sustancia, se puede hablar de uso de drogas, es decir, consumo de drogas sin las consecuencias negativas antes descritas. ¿Cuándo el uso de drogas se convierte en abuso? Para ello, es necesario tener en cuenta:

  • La cantidad y frecuencia del consumo.
  • Las características del consumidor.
  • Las circunstancias en que ese consumo se produce.

Si la forma en que se da el consumo, las cantidades consumidas o las características personales hacen peligrar la salud de quien consume, ya sea en lo físico, lo psicológico o lo social, se puede hablar de abuso de drogas. El límite entre el uso y el abuso es difícil de precisar. Y a veces las personas que usan una droga no se dan cuenta cuando empiezan a abusar de ella.
Uso (de drogas): Hay personas que consumen alcohol, tabaco, infusiones diversas, medicamentos prescriptos o no, y otras sustancias, en forma experimental, ocasional y habitual. A esta modalidad se la denomina uso.
Las drogas socialmente aceptadas no siempre son inofensivas, depende de cuánto y cómo se las consume. Es posible que bajo ciertas circunstancias, del uso pueda transitarse al abuso.AdictoPersona que consume sustancias psicoactivas al punto de su vida en diferentes ámbitos. Esta afectación depende de:

  • patrón de consumo (frecuencia, intensidad),
  • tipo de sustancia,
  • características idiosincráticas individuales,
  • de contexto (familiar, social y cultural).

Las pautas que rigen para esta categoría se toman del DSM IV o de la Clasificación de los Trastornos Mentales de la OMS (CIE 10). Esto, sin perjuicio que SENDA prefiere el concepto de “consumidor problemático”, según lo sugerido por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.Adulteración de drogasAlteración, falsificación o modificación de la calidad o pureza de una sustancia psicotrópica determinada por la incorporación de otra sustancia o elemento extraño.Agentes preventivosPersonas, grupos u organizaciones significativas al momento de realizar acciones preventivas. Por ejemplo, el colegio puede ser un agente preventivo en la medida que, por medio de sus acciones, fortalece los factores protectores de sus estudiantes o implementa estrategias de prevención para enfrentar el consumo de drogas y alcohol. Asimismo, la familia o un adulto significativo son agentes preventivos en la medida que realizan acciones de protección y cuidado de los niños de manera adecuada.AlcoholismoEl término alcoholismo ya no existe sanitariamente: el Ministerio de Salud chileno lo modificó en 1990, por lo que hoy se usa el concepto de “beber problema”. Éste, a su vez, se divide en beber problema con y sin dependencia.

  • Bebedor problema sin dependencia: persona que transgrede las condiciones del beber normal. Cualquier forma de ingestión de alcohol que, directa o indirectamente, produce consecuencias negativas para quien consume y/o terceras personas en los ámbitos de la salud, las relaciones familiares, laborales, la seguridad pública, etc.
  • Bebedor problema con dependencia: concepto homologable a la noción tradicional de alcoholismo y se define de acuerdo a los criterios planteados en el CIE 10.

AnfetaminasSon drogas estimulantes elaboradas a partir de sustancias químicas y no extraídas de plantas. Entre los numerosos derivados de las anfetaminas se encuentran el sulfato de anfetamina, la dexanfetamina, la metanfetamina y otras drogas como el MDMA (Metilendioximetanfetamina), que es el compuesto principal de la droga llamada éxtasis.AnorexígenosSon sustancias que suprimen el apetito.AsertividadLa asertividad es una habilidad comunicacional o competencia social que consiste en decir lo que se piensa y siente en el momento oportuno y de forma adecuada. Está relacionada con la empatía y la autoestima.ASIÍndice de Severidad de la Adicción (ASI): entrevista semiestructurada y estandarizada que mide el funcionamiento de la persona en 7 áreas distintas: empleo, estado médico, uso de drogas, uso de alcohol, situación legal, situación social/familiar y síntomas psiquiátricos. Al ser una entrevista, tiene las ventajas de que, comparada con cuestionarios, la información que proporciona es más válida y fiable, se puede utilizar en el caso de bajo nivel cultural y permite el contacto personal con el paciente. Se aplica en unos 45 a 75 minutos la primera vez y 20 a 25 minutos para hacer seguimiento. El ASI se usa ampliamente y se ha convertido en un estándar internacional.AutocuidadoConjunto de actitudes y conductas que desarrolla una persona orientada a regular aspectos internos o externos que afectan o puedan comprometer su salud y bienestar físico y mental.AVISALos Años de Vida Ajustados por Discapacidad (Avisa) es un indicador compuesto, que utiliza indicadores epidemiológicos, como mortalidad y morbilidad, combinando el número de años de vida perdidos por muerte prematura (componente de mortalidad) y los años de vida vividos con discapacidad (componente de calidad de vida). Con los Avisa se mide la pérdida de salud producida a raíz de la enfermedad, discapacidad o muerte, expresada en una unidad de medida común a estos tres estados: el tiempo (años). Esta característica permite identificar los problemas de salud prioritarios, a través de un indicador sintético que cuantifica el impacto de cada una de estas condiciones. Referencia: Ministerio de Salud de Chile, 2008BDZLas benzodiacepinas (BZD) son una clase de drogas con efectos hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes (relajantes musculares). La denominación de estos compuestos, se caracteriza por la terminación -lam o -lan (triazolam, oxazolam, estazolam) y por la terminación pam y pan (diazepam, lorazepam, lormetazepam, flurazepam, flunitrazepam, clonazepam). No obstante, hay excepciones como el clorazepato dipotásico (Tranxilium) o el clordiazepóxido (Librium).Las BZD son agentes depresores del sistema nervioso más selectivos que drogas como los barbitúricos. Actúan, en particular, sobre el Sistema límbico. Las BZD comparten estructura química similar y tienen gran afinidad con el complejo de receptores benzodiazepínicos en el sistema nervioso central. Estructuralmente, las BZD presentan un anillo de benceno con seis elementos, unido a otro anillo de diazepina con siete elementos. Cada BZD específica surgirá por sustitución de radicales en diferentes posiciones.
En cuanto a los receptores específicos en el SNC para las BZD, éstos forman parte del complejo ácido gamma-aminobutírico o GABA. El GABA es un neurotransmisor con acción inhibitoria, y sus receptores forman parte de un sistema bidireccional inhibitorio conectado entre diversas áreas del SNC. Las BZD potencian la acción inhibitoria mediada por el GABA. Los receptores de las BZD se distribuyen por todo el cerebro y la médula espinal; también se encuentran en las glándulas adrenales, riñones, glándula pineal y plaquetas.Bebidas energéticasLas llamadas bebidas “energéticas” o “energizantes” son líquidos de agua carbonatada mezclada con extractos de plantas, azúcar y otras sustancias. Los ingredientes principales de la mayoría de estas bebidas son taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucuronolactona y vitaminas. La agencia del gobierno de EE.UU. responsable de la regulación de los alimentos y los medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) las considera actualmente suplementos alimenticios.BullyingLa palabra bullying es una palabra de origen inglés que significa maltrato e intimidación entre iguales. Acá, la víctima se encuentra en situación de inferioridad respecto del agresor por cantidad, capacidad física, síquica u otro factor. En Chile se le ha identificado, principalmente, en escuelas y liceos donde algunos alumnos intimidan y humillan a otros compañeros más débiles o vulnerables. Los estudios de consumo de drogas en población escolar de Chile han encontrado un importante nivel de asociación entre la violencia escolar y el consumo de drogas.BurreroPersonas que trasladan de forma ilegal pequeñas a medianas cantidades de drogas a través de fronteras terrestres, aéreas o marítimas.Cadena de custodiaEs el proceso destinado a controlar, cuidar y proteger rigurosamente la evidencia obtenida, manteniendo su integridad a objeto de ser presentada ante el tribunal.Cartel de la drogaOrganizaciones criminales estructuradas y jerarquizadas de gran magnitud, constituidas con el objeto de lucrar a través de las distintas actividades vinculadas al negocio de las drogas. En la actualidad, los carteles han transitado hacia organizaciones que controlan una o más etapas del negocio ilegal y no la totalidad de ellas.ChicotaFlunitrazepam molido. Se inhala o se bebe mezclada con alcohol. >Fuente: Sáez G., Leopoldo. Lenguaje secreto de las drogas en ChileCIE 10Es uno de los sistemas de clasificación diagnóstica internacional vigentes en el mundo. Sus siglas corresponden a Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud, y provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o enfermedad. Cada condición puede ser asignada a una categoría y recibir un código de hasta seis caracteres de longitud (en formato de X00.00). Dichas categorías pueden incluir un grupo de enfermedades similares.La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es usada mundialmente para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad,. Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas. La CIE es la clasificación central de la Clasificación Internacional de la Familia de la OMS (WHO Family of International Classifications en inglés).CocaínaDroga estimulante, se extrae químicamente de las hojas de la coca (Erithroxylon coca), planta que se cultiva en el altiplano andino. Se presenta de variadas formas, siendo la más habitual como clorhidrato, que a la vista es un polvo muy blanco y fino, similar al cristal molido. La cocaína tiene efectos analgésicos, su uso médico no es reconocido en la actualidad, especialmente por sus efectos secundarios, pasando a ser una droga de abuso. Suele inhalarse y también puede disolverse e inyectarse, sus efectos son similares a los de las anfeteminas. Mezclada químicamente con bicarbonato de sodio se obtiene el crack, y puede consumirse fumándola, esta forma es poco conocida en nuestro país.CodependenciaEs el ciclo de conductas y comportamientos repetidos de manera compulsiva en respuesta a una relación afectiva disfuncional con una persona consumidora problemática de drogas. Generalmente, esta relación mantiene el conflicto y dificulta la solución del problema, porque el codependiente obtiene alguna ganancia en la perpetuidad de tal relación. En la actualidad, el término está muy cuestionado desde la mirada sistémica y constructivista.CohechoDelito consistente en sobornar a una autoridad en el ejercicio de sus funciones o en la aceptación del soborno por parte de aquella.ComnaEspacio territorial donde se realizan las intervenciones universales, selectivas o indicadas de la temática de drogas (ver intervención comunal).Consumo experimentalCorresponde a situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias que puede acompañarse de abandono de las mismas o de continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide.
Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido y disponibilidad de drogas, entre otras. Indicadores de este tipo de consumo suelen ser el desconocimiento que el individuo tiene de los efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla. No hay hábito y, generalmente, no se compra la sustancia, sino se comparte.Consumo habitualSupone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas están intensificar las sensaciones de placer; pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio. Algunos indicadores que denotan consumo habitual:

  • La persona amplía las situaciones en las que recurre a las drogas;
  • Usa drogas tanto en grupo como solo;
  • El usuario conoce sus efectos y los busca;
  • Suele comprar la sustancia;
  • Como no ha perdido el control sobre su conducta, la persona manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.

Consumo ocasionalEs el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones principales están facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación y transgredir las normas, entre otras. Algunas características del consumo ocasional:

  • El individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas;
  • Conoce la acción de la/s droga/s en su organismo y por eso la/s consume. No hay hábito y, generalmente, no compra la sustancia; también la comparte.

Consumo perjudicialSegún el CIE 10, es cuando la forma de uso de una sustancia psicoactiva está causando daño a la salud. El daño puede ser físico (hepatitis debido a la administración de sustancias psicotrópicas atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas [vía parenteral]) o mental (trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol).Consumo precoz de drogasEn general se refiere al consumo antes de los 18 años de edad, en donde los riesgos son mucho mayores, haciendo más probable el desarrollo del policonsumo (uso de más de una droga) y de la dependencia. Según los datos nacionales sobre consumo de drogas, en promedio, la edad de inicio en el uso de drogas ilícitas es alrededor de los 20 años, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de la población que se inicia a los 15 años o antes. Este último grupo es el considerado de inicio precoz.Consumo problemático de drogasSe refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros.
El consumo problemático es considerado un indicio de abuso de drogas, por lo cual se han identificado 4 áreas de problemas relacionados con el consumo de drogas:

  • incumplimiento de obligaciones (laborales, académicas, familiares),
  • riesgos de salud o físicos,
  • problemas legales y compromiso en conductas antisociales,
  • problemas sociales o interpersonales.

(ver definición de abuso).

En términos operacionales, en los estudios nacionales sobre consumo de drogas se considera consumo problemático a las personas que califican, de acuerdo a los criterios diagnósticos respectivos, como consumidores abusivos o dependientes.

El consumo problemático de drogas tiende a estar relacionado con dificultades personales o familiares y con circunstancias sociales y económicas adversas. Estos factores son similares a los que a menudo se encuentran ligados también a otros problemas sociales como, por ejemplo, las enfermedades mentales y la delincuencia. En este sentido, también puede argüirse que cuanto más se generalice el consumo de drogas entre la población general, más fácil será que las personas con los problemas anteriormente señalados se conviertan en consumidores problemáticos de drogas. Incluye el abuso, el consumo perjudicial y la dependencia, de acuerdo a la clasificación DSM IV y CIE 10. Corresponde a un concepto sugerido por la ONUDD que da mayor funcionalidad para focalizar en la población el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción.Cooperación eficazEs una herramienta de investigación que consiste en que si un imputado por un delito de drogas entrega información que conduzca al esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus responsables, o sirva para prevenir o impedir la perpetración o consumación de otros delitos de igual o mayor gravedad contemplados en la ley 20.000, el tribunal podrá reducir la pena hasta en dos grados.CorresponsabilidadCorresponsabilidad, principio básico aplicable tanto en el plano internacional como en el interno A nivel nacional, la corresponsabilidad implica la cooperación y armonización entre la ciudadanía y los distintos actores de la sociedad civil y del Estado, como también entre entes centrales y descentralizados del propio Estado, que cumplen con deberes y funciones en el campo de la reducción de la oferta y demanda de drogas. En primer término, significa crear condiciones para que las familias, como primeras educadoras en valores, creencias y estilos de convivencia, puedan hacerse cargo del rol protagónico como agentes protectores del consumo de drogas que le asignan las investigaciones realizadas en nuestro país. La asunción de la corresponsabilidad exige a cada familia desarrollar las competencias necesarias para enfrentar la formación de los hijos, especialmente en su relación con las drogas y otros riesgos.La relación entre el Estado y la ciudadanía debe apuntar a comprometer a las organizaciones de la sociedad civil para que asuman como suya la problemática de la droga. Se trata de potenciar y movilizar las capacidades de las organizaciones comunitarias y otras de la sociedad civil, tales como organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas, asociaciones de empresarios, sindicatos, medios de comunicación de masas, instituciones de iglesias y otras, promoviendo, facilitando y permitiendo iniciativas que aporten soluciones. En las relaciones intra-estatales, la corresponsabilidad implica la articulación a través de SENDA de todos los sectores, así como con las unidades administrativas regionales y municipales, y la coordinación de las prácticas de los diferentes servicios con distintos niveles de experticia.Entendida en términos de corresponsabilidad entre instancias de administración pública y el tejido social, implica articular los municipios a las redes comunales tales como juntas de vecinos, organizaciones comunales, grupos de jóvenes, y otros. En términos políticos, la corresponsabilidad implica mayor comunicación y cooperación entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La corresponsabilidad implica también la promoción de un debate abierto y pluralista, donde distintos actores, con sus variadas perspectivas, enriquezcan la reflexión que el país desarrolle en torno al problema de las drogas. Por último, desde el punto de vista operativo, la corresponsabilidad puede darse instituyendo mecanismos permanentes de articulación entre distintos actores, o bien, bajo la forma de concurrencia de actores para desarrollar tareas puntuales y acotadas en el tiempo.CrackCrack es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína, en concreto el residuo resultante de hervir clorhidrato de cocaína en una solución de bicarbonato de sodio para que se evapore el agua. El término crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse (por la ebullición del agua que contienen). También recibe nombres vulgares entre los usuarios a esta droga, como rocas, chulas, piedras o rockstars, entre otros; a veces erróneamente se le confunde con el Bazuco o el Paco que es la costra que queda en la olla donde preparan la cocaína.Dado que el crack se fuma, ingresa rápidamente al torrente sanguíneo, produciéndole al individuo una sensación de euforia, pánico, insomnio y la necesidad de buscar residuos de crack en cualquier parte; este efecto es conocido vulgarmente como “El mal del pollo” o “Puntosis” y se puede presentar en menos de diez segundos a partir de haber consumido la droga.Debido a la rapidez de los efectos, casi inmediatos, el “crack” se hizo muy popular en la década de los ochenta. Otra razón para su popularidad es que no cuesta mucho, económicamente hablando, procesarlo ni adquirirlo. Sus efectos secundarios son muy similares a los de la cocaína, solamente que el riesgo de padecer alguno de ellos es mucho más alto por las mezclas de químicos y otras sustancias que contiene el crack.CravingEl craving, constituye uno de los criterios diagnósticos considerados por el CIE-10 para determinar dependencia de drogas, se refiere al deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir, es un deseo irrefrenable o ansia de la sustancia.CristalSe le denomina así al clorhidrato de metanfetamina, esto consiste en pedazos de cristales transparentes parecidos al hielo, que se pueden inhalar fumándolos. En esta forma se conoce como “hielo“, “cristal” y “vidrio” en español (ice, crystal, glass en inglés).Efectos fisiológicos: Aunque la estructura química de la metanfetamina es similar a la de la anfetamina, sus efectos sobre el sistema nervioso central son más pronunciados. La molécula de metanfetamina tiene la destreza de cruzar muy fácilmente la barrera que separa al cerebro del resto del cuerpo, técnicamente conocida como barrera hematoencefálica. Esta habilidad permite que los niveles de sustancia en el cerebro alcancen unas 10 veces los niveles en sangre, logrando ejercer su acción casi exclusivamente sobre el sistema nervioso central.La metanfetamina es conocida por su reputación de estimulante adictivo. Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. Excita receptores neuronales vinculados a las señales de recompensa y gratificación: produce euforia, alivia la fatiga y mejora el rendimiento en tareas simples. Se fabrica en laboratorios clandestinos usando procedimientos sencillos e ingredientes relativamente baratos, generalmente de fácil acceso. Los efectos de la metanfetamina pueden durar hasta 6 u 8 horas.

Los adictos a esta sustancia, pueden permanecer despiertos por varios días. Esto genera un creciente agotamiento físico, psicológico y cognitivo. Sin embargo, la droga bloquea las señales somáticas (como fatiga, sueño, hambre) que advierten sobre el deterioro funcional progresivo. En estos casos, una vez que la droga abandona el organismo, estos sujetos pueden experimentar estados de gran agitación psicomotriz, a veces asociados con comportamientos violentos y delirios persecutorios, llegando a cuadros de disociación psíquica apenas diferenciables de los que caracterizan a una esquizofrenia de tipo paranoide.Cultura de drogasSon todas aquellas representaciones sociales y significados compartidos por las personas insertas en ambientes o espacios sociales donde se consume o trafican drogas. Esto se refleja, por ejemplo, a nivel del lenguaje en el uso de determinados términos o palabras en ciertos contextos de consumo o tráfico.Decreto Supremo 565Reglamento de la Ley 19.366, que sancionaba el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la ley 18.403.Dependencia a sustancias psicoacivasLa dependencia de drogas es la situación fisiológica en la que el consumidor ha desarrollado una adaptación o tolerancia al uso de drogas, cuya suspensión brusca puede generar una enfermedad denominada abstinencia.
Dicho de otro modo “Es el conjunto de comportamientos y de reacciones que comprenden el impulso y la necesidad imperiosa de tomar la sustancia en forma continua o regular, ya sea para sentir sus efectos o para evitar el malestar que produce la privación de su consumo”.La dependencia puede afectar al organismo en general denominándose dependencia física o a actividades específicas del sistema nervioso central (cognitivas, conductas repetitivas, etc.) denominándose dependencia psíquica. Los dos tipos de dependencia tienen sustratos biológicos y son estrictamente hablando dependencias físicas.Suelen diferenciarse terminológicamente por la complejidad a la hora de describir un síndrome de abstinencia psíquico. Este síndrome se denomina “craving” o deseo compulsivo, anhelo, etc. de droga. El CIE 10 ha definido los siguientes criterios diagnósticos para la dependencia que, según DSM IV, se mide ante la presencia de tres o más de los síntomas enumerados a continuación, que aparecen en cualquier momento dentro de un mismo período de 12 meses:

  1. Tolerancia: Decimos que existe tolerancia a una droga cuando, al consumir algunas sustancias, el organismo se adapta progresivamente a ellas de forma que, para sentir los mismos efectos, se necesita aumentar la cantidad de sustancia que se consume.
  2. Síndrome de Abstinencia: Definida por cualquiera de los siguientes ítemes:
    • el síndrome de abstinencia característico para la sustancia.
    • se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia).

Compulsividad: La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.

  1. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia.
  2. Hay reducción importante de las actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
  3. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera).

Deserción escolarActo por el cual un estudiante hace abandono del sistema escolar sin concluir los ciclos de enseñanza media o básica.DespenalizaciónDejar de tipificar como delito o falta una conducta anteriormente sancionada por la legislación penal. En referencia a la despenalización del consumo de drogas, existe una corriente de personas que propone despenalizar cualquier tipo de consumo. En la legislación actual se castiga como falta el uso de drogas en lugares públicos o abiertos al público y el consumo en lugares privados cuando haya concertación previa para ello, considerando el hecho que la sociedad como un todo debe dar señales de reproche sobre ciertas conductas que tiene un potencial de daño para los demás.Desvio de precursores y sustancias químicasDelito contemplado en la Ley de drogas (Ley 20.000) consistente en la elaboración, importación, exportación o comercialización de precursores o sustancias químicas esenciales, tales como acetona, ácido sulfúrico, kerosene a sabiendas de que éstas serán utilizadas para la preparación de drogas ilícitas destinadas a la perpetración, dentro o fuera del país, de alguno de los delitos contemplados en la ley de drogas (tráfico y conexos).Detección precoz de consumo problemáticoAcción de identificar o detectar signos, señales, claves o situaciones que hacen presumir un consumo problemático de sustancias psicoactivas en su fase inicial. La importancia de la detección precoz, radica en el hecho que posibilita intervenir, desarrollar acciones de prevención antes que el uso de drogas provoque mayores daños.DiagnósticoEl concepto de diagnóstico, en el contexto de la reducción de la demanda de drogas, se emplea con dos acepciones: en un sentido médico o clínico relacionada con la evaluación o detección de la enfermedad, en nuestro caso, abuso o dependencia de drogas. Para la realización de los diagnósticos clínicos, existen protocolos que establecen los criterios de enfermedad que deben cumplirse, DSM-IV-TR y CIE- 10 (Becoña).La otra acepción en que se emplea el término diagnóstico, es en relación a la evaluación inicial de una situación sobre la cual se espera intervenir. El conocimiento de las dimensiones que tiene el problema, su extensión, la caracterización de las poblaciones, grupos, comunidades y territorios afectados. Sería entonces la organización sistemática de información relevante y pertinente para el desarrollo de una intervención, corresponde a la evaluación inicial de la situación problema a intervenir.El diagnóstico, así entendido sirve para identificar y delimitar los problemas, para definir los objetivos, única forma de contrastar la situación inicial con la situación posterior a la intervención. El diagnóstico debe considerar tanto los problemas a abordar como los recursos humanos, materiales, financieros, organizacionales y sociales que deben o pueden ser movilizados en la intervención, incluyendo experiencias previas e intervenciones relacionadas en desarrollo. Es importante puntualizar que el diagnóstico no puede ser reducido a un trámite a una formalidad para justificar un programa.Diagnóstico localCorresponde a la evaluación de la situación inicial en un espacio, comunidad o grupo específico de intervención, considerando las variables o factores de riesgo y protección que allí se presentan y que deben ser objeto de intervenciónDiagnóstico participativoConsiderando que la participación es uno de los principios rectores de la prevención, es necesario el concurso y el involucramiento de las poblaciones y grupos afectados y sujetos de intervención desde el inicio de ésta, son las propias comunidades y grupos objetivos los principales actores tanto en la identificación de sus propios problemas como en la implementación de las soluciones.Dopping en deportes y tipos de pruebasEl doping consiste en la utilización de determinadas sustancias extrañas al organismo o sustancias fisiológicas, bien en dosis no habituales o administradas a través de vías anómalas con el fin único, en ambos casos, de aumentar el rendimiento físico de una persona. Ésta es la definición reglada por el Comité Olímpico Internacional.También se considera dopping cuando el deportista se encuentra con la necesidad de utilizar algún tipo de sustancia para resolver o paliar alguna deficiencia de salud, pero que trae consigo el aumento en su rendimiento de competición. Usualmente, se usan sustancias dopantes de carácter:

  • Estimulantes:

Amifenazol, Anfepramona, Benzfetamina, Cafeína, Anfewtaminal Clobenzorez, Fenetilina, Catina, Fenprorex, Fenilpropanolamina Fenmetrazina, Furfenorez, Fentermina, Menfenorez, Clorfentermina, Meclofenoxato, Cocaína, Cropromamida, Clorprenalina, Dimetanfenina, Efedrina, Crotetamida, Etafedrina, Etamivan, Estricnina, Fencanfamina, Fendimentrazina, Etilanfetamina Metilefrina, Metilfenidato, Metanfetamina, Morazona ,Niquetamina, Metoxifetamina, Pentetrazol, Prolintano, Pemolina, Pirovalerona, Propilhexedrina , Pripadol Anfetamina

  • Narcóticos analgésicos:

Alfaprodina, Anileridina, Buprenorfina, Codeína, Dextromoramida, Edilmorfina, Dextropropofixeno, Diamorfina, Levorfanol, Dihidrocodeína, Dipipanoa, Nalbufina, Etoheptazina, Fenazocina, Trimepridina, Metadona, Mordina, Pentazocina, Petidina.

  • Esteroides anabolizantes:

Bolaterona, Oximetolona, Clostebol, Dehidroclormetil, Boldenona,Estanozolol, Testosterona, Mesterolona, Metandienova, Fluoximesterona, Metiltestosterona, Nandrolona, Metenolona, Oxandrolona, Oximesterona, Noretandrolona

  • Bloqueantes beta-adrenérgicos:

Acebuttolo, Sotanol, Oxprenolol, atenolol, Alprenolol, Metropolol, Nodolol, Labetalol, Propanolol.

  • Diuréticos:

Acetanolamida, Bumetanida, Espironolactona, Acido etacrínico, Canrerona, Furosemida, Amilorida, Clormerodrina, Hidroclorotiazida, Bendroflumetiazida, Clortalidona, Mersalil, Benzitiazida, Diclorofenemina, Triantereno.DrogasLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas).Drogas blandas/durasLa clasificación de las drogas en “blandas y duras” ha implicado debates internacionales que no han sido resueltos. Mientras que algunos países la Ley de Drogas considera como drogas blandas a aquellas a las que se les atribuye un menor poder adictivo y menor consumo problemático, como el cannabis; en Italia por ejemplo la Ley contra los estupefacientes equipara las eventuales drogas blandas como la marihuana a las eventuales drogas duras como la heroína o cocaína y tiene como punto principal la equiparación de las penas, entre 6 y 20 años, por los delitos de importación, exportación, compra o posesión de una sustancia estupefaciente para uso no personal, sea una droga considerada ‘blanda’ o ‘dura’.En Chile, los estudios han demostrado que la marihuana genera dependencia al igual que la cocaína y la pasta base, que es la segunda droga en el país por la cual las personas demandan tratamiento y que su consumo inhibe la percepción de riesgo en el uso de drogas más adictivas como cocaína y pasta base. La marihuana tiene también una fuerte presencia en las personas menores de 25 años que han cometido delito. En tal sentido la condición de la marihuana como una “droga” blanda también pierde sentido en Chile.Drogas de síntesisSon drogas elaboradas y sintetizadas, a menudo para el uso ilegal, fabricadas en laboratorios clandestinos por modificación de la estructura de drogas existentes [ejemplo, algunas metanfetaminas]. Son de especial interés la MPTP [ester inverso de la meperidina], MDA [metilendioxianfetamina], MDMA. [metilendioximetanfetamina]. Muchas drogas actúan sobre el sistema aminérgico, aminas biogénicas fisiológicamente activas. La mayoría de ellas tienen efectos estimulantes como el éxtasis u otras anfetaminas o metanfetaminas, aunque también las hay con efectos depresógenos y mixtos.La denominación de drogas de “diseño” tiende a desaparecer por la connotación atractiva que le da dicho concepto.Drogas legales e ilegalesEste es uno de los criterios por los cuales se pueden clasificar o distinguir distintas sustancias para efectos de estudio. Son legales, en cuanto drogas, todas las sustancias cuyo uso no está penalizado por la ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también caben dentro de esta categoría todos los medicamentos y fármacos que tienen efectos sicotrópicos, pero que pueden ser usados ilegalmente, cuando se los emplea fuera de un contexto terapéutico. Existe otro grupo de sustancias legales de uso casero o industrial, que también pueden ser empleados para obtener efectos sicotrópicos, tal es el caso de los solventes volátiles o inhalables, como la acetona, el tolueno.Ilegales son todas las sustancias que producen efectos sicotrópicos cuya comercialización y uso no está permitido por la ley, tal es el caso de la cocaína y la marihuana entre muchas otras.Drogas psicodélicasDenominación popularizada durante le década de los 60, para denominar a las sustancias cuyo consumo produce alucinaciones, principalmente visuales, a partir de las experiencias del Psiquiatra Timothy Leary, con Ácido Lisérgico (LSD).Drogas psicotrópicasSon sustancias que actúan sobre el sistema nervioso (estimulantes, sedantes, tranquilizantes, alucinógenos), cuyo uso puede crear hábito, provocar efectos de dependencia y un síndrome de abstinencia cuando se prescinde de ellas.Drogodependencias – CausasLa conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una causa única o establecerse relaciones simples de causa efecto. Un análisis superficial puede llevarnos a pensar que el verdadero causante de la toxicomanía hay que buscarlo en las propiedades de la sustancia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la sustancia adquiere importancia en la medida en que cumple una determinada función para el usuario.La capacidad de una droga de generar adicción puede explicar la persistencia del consumo, pero difícilmente pueda explicar el inicio a dicho consumo y la repetición del mismo. Así entonces, junto con las características de las drogas, también juegan un importante papel las características del consumidor y el entorno social en el que vive. En este origen multicausal de las drogodependencias, los factores de riesgo y protección adquieren un rol preponderante en el desarrollo de las mismas.
Así en la drogodependencia intervienen factores que tienen que ver con:

  • La Droga
  • El Individuo
  • El Ambiente

Estos factores son estudiados a través de diversos modelos explicativos:

  • Biológico: Se basa en aspectos orgánicos, llamado también médico.
  • Psicológico: Basado en teorías de aprendizaje (conductistas, cognitivistas u otros).
  • Sociológico: Basado en modelos de aprendizaje social u otros.

DSM IVManual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (APA). Se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.El DSM-IV, provee los criterios diagnósticos para determinar la existencia de abuso de drogas.Es un instrumento elaborado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones y de clínicos, en general, con investigadores diversos.DUSIEl DUSI es la versión adaptada para la población escolar chilena del instrumento Drug Use Screening Inventory (DUSI), elaborado en Estados Unidos por el Dr. Ralph Tarter y otros investigadores en el año 1990. Este instrumento, de tamizaje breve, tiene por objetivo identificar las áreas vulnerables de los adolescentes que consumen drogas Este instrumento fue inicialmente validado en Colombia y en Centro América realizándose las pruebas de traducción al español. En Chile se validó el año 1994, en una muestra de escolares de la Región Metropolitana y dos poblaciones de control que fueron jóvenes del Servicio Nacional de Menores y otro grupo de jóvenes que estaban en distintos centros de tratamiento. Se pudo observar cambios en prevalencia en las distintas escalas en las tres poblaciones.El cuestionario consta de 137 ítemes, de los que 29 corresponden a preguntas sobre consumo de drogas y otras diseñadas especialmente para evaluar los programas de prevención que se estaban desarrollando en los establecimientos educacionales de Chile en la década de los ’90. El DUSI fue aplicado por el Ministerio de Educación por última vez en el año 1999. A partir del año 2001 SENDA (entonces CONACE) se hace cargo de las encuestas nacionales de drogas en población escolar de Chile, tomando como base la Encuesta sobre drogas aplicada anualmente a los escolares de 8º, 10 y 12º grados de EE. UU. (Monitoring the Future) y conservando la comparación con la encuesta DUSI en prevalencias de consumo de drogas alguna vez en la vida.EmpatíaConcepto ubicado en el plano de la comunicación interpersonal, que implica una comprensión del estado emocional o sentimientos del otro en un sentido relacional de reciprocidad y de horizontalidad. En Psicología en el contexto clínico, el término es usado de modo semejante, como una técnica para comprender el estado psíquico emocional o punto de vista del paciente destinada generar una alianza o sintonía en el diálogo terapéutico.Desde el punto de vista de la prevención se plantea que esta habilidad interpersonal sería un factor de protección frente al consumo.Empoderamiento (Empowerment)Se trata de un concepto de la sicología comunitaria que es concebido como una orientación valórica y como un proceso. En el sentido de valor, el empoderamiento constituye una forma de actuar a nivel comunitario y así producir un cambio social, acción que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que producen el cambio en las comunidades. Pone énfasis en los aspectos positivos del comportamiento humano (Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport; E. Seidman (Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer).En cuanto a ser un proceso, el empoderamiento implica un proceso cognitivo, afectivo y conductual y mecanismos que ayudan a las personas, organizaciones y comunidades a ganar en conjunto el control sobre sus vidas, por lo que se relacionan fortalezas individuales y competencias, sistemas de ayuda y actividades dirigidas al cambio y las políticas sociales (Rappaport, J. (1984). Studies in empowerment: Introduction to the issue. Prevention in Human Services, 3, 1-7). http://www.scielo.clEntrega vigiladaUna técnica de investigación que consiste en la autorización del Ministerio Público para que los envíos ilícitos o sospechosos de drogas, precursores, sustancias químicas esenciales, sustancias por las que se hayan sustituido, total o parcialmente, las anteriormente mencionadas, los instrumentos que hubieren servido o pudieren servir para la comisión de algunos de los delitos sancionados en la Ley 20.000 y los efectos de tales delitos, se trasladen, guarden, intercepten o circulen dentro del territorio nacional, salgan de él o entren en él, bajo la vigilancia o el control de la autoridad correspondiente, con el propósito de individualizar a las personas que participen en la ejecución de tales hechos, conocer sus planes, evitar el uso ilícito de las especies referidas o prevenir y comprobar cualquiera de tales delitos.EpidemiologíaEpidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas. A partir de ella se mencionan sus principios implícitos. El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia. La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud-enfermedad en su más amplia conceptualización.EscaladaDesarrollo de un proceso de consumo de drogas progresivo y ascendente en cuanto a cantidad, frecuencia e intensidad. Se busca prolongar o aumentar la intensidad de los efectos esperados en el consumo de drogas. También se plantea la “progresión” desde drogas menos peligrosas (blandas) hacia drogas de mayor riesgo (duras), como parte del proceso. Debe considerarse el término para describir la situación de evolución de la historia de consumo, sin embargo no se puede suponer a priori que el abuso de una droga lleva necesariamente a experimentar con otras, como si hubiese una característica en la sustancia que favoreciera ese paso.EstigmatizaciónSe utiliza el concepto vinculado al proceso donde socialmente se le atribuyen una serie de ideas, comportamientos o características, generalmente peyorativas, a un grupo humano, (étnico, etáreo, según procedencia social, género, etc). Así, el grupo queda en el imaginario social asociado de manera generalizada y permanente a una conducta, idea o característica. La estigmatización dificulta muchas veces la integración social de grupos excluidos, producto de que socialmente se les ha considerado a priori de un modo determinado. Es necesario considerar que la marginación social de los consumidores de drogas a consecuencias de la estigmatización, tiene como efecto, en muchos casos, la perpetuación y agravamiento de la conducta de consumo.Estilos de vida saludablesEs una forma de vivir basada en la búsqueda del bienestar físico y mental de una persona. Se parte del principio que el estilo de vida tiene impacto sobre la salud de las personas. Así, las acciones preventivas deben estar orientadas a facilitar un cambio en los individuos y en sus condiciones sociales de vida que faciliten la generación y mantención de comportamientos que mejoren la salud y el bienestar. Se trata que las personas puedan mantener a lo largo de sus vidas patrones de comportamientos que les permita obtener bienestar físico y mental.EstupefacientesTérmino usado para denominar genéricamente las drogas ilícitas o drogas de abuso. En sus acepciones originales se empleaba para denominar al opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína), conocidos también como narcóticos, esta acepción se explica por los efectos de estupor de estas sustancias.De acuerdo a las convenciones internacionales se entiende por estupefaciente a cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas, que figuran en la Lista I o la Lista II de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y esa Convención enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.Etapas de desarrolloSe refiere a las distintas fases en que se desarrolla psicológica y físicamente una persona. Estas etapas van desde la infancia, adolescencia hasta la juventud y adultez. A pesar que el desarrollo de cada persona tiene como sujeto al individuo, la sociedad de la cual forma parte influye significativamente en como se delimitan y definen las etapas.
En este sentido, tanto la familia como la escuela son dos instituciones sociales que de alguna manera influyen en las etapas de desarrollo de un(a) adolescente. Se asume que el desarrollo culmina con la adultez de la persona y su capacidad de integrarse plenamente a la vida en sociedad. Para efectos de prevención, es necesario considerar las etapas del desarrollo, de modo de adaptar las estrategias de intervención a la situación evolutiva de los destinatarios; tal es el caso de los programas que componen el continuo preventivo.EvaluaciónEn términos generales “evaluar es fijar el valor de una cosa; para ello se requiere un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado”, también se entiende evaluación como la ciencia que se ocupa del análisis de la eficiencia El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la define como “Un escrutinio sistemático y objetivo posible de un proyecto, programa o política en ejecución o terminado, y sus dimensiones de diseño, ejecución y resultados. El propósito es determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la eficiencia, efectividad, impacto y sustentabilidad del desarrollo”.La evaluación debe proporcionar información creíble y útil, para permitir la incorporación de la experiencia adquirida en el proceso de adopción de decisiones tanto del prestatario como de los donantes (OCDE/CAD, 1991). La formulación de las metas globales establecidas en la Estrategia Nacional de drogas 2003 – 2008, considera como prioritario el monitoreo y vigilancia de la evolución del consumo de las demás drogas (lícitas e ilícitas), a través de los distintos estudios epidemiológicos y sociológicos que se realizan, también con el fin de contrastar sus resultados con los objetivos de la Estrategia.En dicho contexto, uno de los criterios de gestión es la incorporación de la evaluación en las acciones. Se considera la investigación y la evaluación como componentes inherentes a toda acción, dado que proveen criterios de selección y focalización, y permiten disponer de elementos de evaluación diagnóstica, de procesos, de producto y de políticas, necesarios para fundamentar las decisiones que posibiliten mantener, modificar o cambiar los cursos de acción. Sin perjuicio que los estudios realizados desde el año 1994 permiten obtener un completo panorama de la evolución del fenómeno de las drogas y que estos pueden ser asumidos como un indicador indirecto de la gestión del SENDA en materia de reducción de la demanda, se ha considerado necesario disponer de información precisa y específica respecto de los logros y resultados de los programas y acciones desarrolladas.

Cabe destacar que en este ámbito la evaluación como práctica regular de acciones relativas a la reducción de la demanda tiene, a nivel mundial, un escaso desarrollo, ello ha significado el establecimiento de criterios, la creación de instrumentos y metodologías en permanente revisión. Si bien es cierto la evaluación tiene como fin último la determinación de los logros de los programas, proyectos y acciones (en nuestro caso la disminución del consumo de drogas), es necesario destacar que estos se obtienen en el largo plazo y dependen de múltiples factores, siendo posible establecer evaluaciones parciales y progresivas. Por lo tanto, la evaluación supone el conocimiento de los diferentes factores y aspectos involucrados en la implementación de los programas, proyectos y acciones, cada uno de los cuales influye en sus resultados y pueden ser objeto de evaluación, entre ellos:

  • La Pertinencia de los modelos teórico – conceptuales para explicar (e intervenir) en los que se basan los programas.
  • El Diseño de las estrategias y su adecuación o pertinencia en relación con el modelo, es decir, la traducción del modelo en acciones.
  • Suficiencia de las acciones, referida a la profundidad necesaria de las intervenciones.
  • Procesos, referido a la forma (calidad) en que se desarrollan e implementan los programas.
  • Cobertura y focalización esto es el tipo y número de beneficiarios de los programas.
  • Relación costo – beneficio de la inversión social.

Otra clasificación relevante dice relación con los tipos de evaluaciones según el momento y objeto de evaluación: evaluación ex ante (se realiza previa a la implementación de una programa o proyecto) su propósito es evaluar su pertinencia y diseño (adecuación a la teoría), la conveniencia de realizarlo, su factibilidad; evaluación ex post, normalmente desarrollada para evaluar los resultados; la evaluación de procesos, que normalmente se realiza durante la implementación de un programa o proyecto, determina en qué medida los componentes son funcionales a los objetivos, afecta, por tanto la organización y las operaciones, busca detectar las dificultades que se dan en la programación, ejecución, administración, control, etc., para corregirlas oportunamente y disminuir los costos derivados de la ineficiencia.

La evaluación de resultados, por su parte, busca analizar en qué medida se alcanzaron los objetivos y cuáles fueron los efectos secundarios (previstos y no previstos), esta evaluación se realiza expost. Dentro de las evaluaciones de resultados se incluyen las evaluaciones de impacto, que miden los efectos a largo plazo y acumulados. Otros aspectos dicen relación con la validez y confiabilidad de los indicadores establecidos para la evaluación, la disponibilidad de la información, la validez de los diseños de evaluación.

La definición o identificación del problema permite establecer la situación que se busca cambiar, permite determinar el Objetivo General o principal del proyecto. Se expresa en forma concisa y comprensible a la primera leída. Es conveniente cuantificarla, respondiendo preguntas de ¿Quién está afectado?, ¿Cuántos?, ¿Cómo?, ¿Dónde?. Una vez definido y delimitado el problema, se deben analizar sus causas y sus consecuencias. Las causas permiten establecer los objetivos específicos y las consecuencias los logros del proyecto. Este análisis causal determina el ámbito de intervención del proyecto, es decir, si el problema puede atacarse en su totalidad o debe hacerse por partes. El análisis del problema debe incluir también una descripción de las intervenciones realizadas. Se responden las preguntas de ¿Quiénes están haciendo algo para resolver el problema?, ¿qué éxito?, ¿qué razones explican sus éxitos o fracasos?Exclusión socialSituación o proceso social en el cual los individuos de un sector de la sociedad se encuentran marginados o excluidos de participar en las dimensiones económica, social o política de la sociedad en la que viven. El concepto se utiliza frecuentemente en el ámbito de las políticas públicas referidas a la pobreza.Extasis (MDMA)Droga estimulante de la familia de las anfetaminas (Metanfetamina) que contiene principalmente MDMA (Metilendioximetanfetamina), produce efectos estimulantes y ectonígenos (empatía social), con frecuencia las pastillas de éxtasis contienen otras metanfetaminas y LSD. Estas sustancias se sintetizan en todo o en buena parte en laboratorios.
Normalmente se toman por vía oral y su aspecto es variado, ya sea en comprimidos, tabletas o cápsulas de variados colores e ilustraciones. Es de muy fácil adulteración. Su consumo involucra serios riesgos para la salud, especialmente cuando se mezcla con otras sustancias, por ejemplo el alcohol.Factores de riesgo y protecciónTérmino acuñado en salud pública, aplicado al fenómeno de las drogas que se refiere a un conjunto de variables y condiciones que facilitan o favorecen la probabilidad de ocurrencia o de mantención de la conducta de consumo de drogas. Se distinguen factores de riesgo en distintos ámbitos y contextos: individual, interpersonal, escolar, comunitarios, social, etc.

  • A nivel del individuo, se trata de características de la persona (incluidas las biológicas y psicológicas, como las motivaciones, las actitudes, habilidades sociales, entre otras) que lo hacen proclive al consumo;
  • A nivel interpersonal, las relaciones con personas y grupos que consumen drogas;
  • A nivel social: las normas de uso, los significados asociadas al consumo de drogas, la valoración del uso, la disponibilidad.

Se deben distinguir también factores relacionados con las características de las drogas, que determinan con qué rapidez puede desarrollarse la adicción (tipos de drogas, tiempo de consumo, cantidad, frecuencia de administración).

A continuación se detallan los principales factores de riesgo y protección en cada uno de los niveles o dominios:

  • Dominio Individual
    • Factores de Riesgo: Rebeldía, amigos que se implican en conductas problema, relaciones negativas con los adultos
    • Factores de Protección: Actitudes negativas hacia las drogas, relaciones positivas con los adultos
  • Dominio de Iguales
    • Factores de Riesgo: Asociación con iguales que consumen. Factores de Protección: Asociación con iguales implicados en actividades organizadas por la escuela, recreativas, de ayuda, etc.
  • Dominio de Familia
    • Factores de Riesgo: Historia familiar de conductas de riesgo, conflicto familiar
    • Factores de Protección: Apego, dinámica familiar positiva.
  • Dominio de Escuela
    • Factores de Riesgo: Bajo apego a la escuela y deserción escolar.
    • Factores de Protección: Clima instruccional positivo.
  • Dominio de la Comunidad
    • Factores de Riesgo: Disponibilidad de drogas, bajo apego al vecindario y desorganización comunitaria.
    • Factores de Protección: Descenso de la accesibilidad a la sustancia, redes sociales y sistemas de apoyo dentro de la comunidad
  • Dominio de la Sociedad
    • Factores de Riesgo: Empobrecimiento, desempleo, discriminación.
    • Factores de Protección: Mensaje de resistencia al uso de drogas, leyes estrictas para la conducción bajo el consumo de drogas.

FamiliaGrupo social de personas, unidos por vínculos basados fundamentalmente en lazos de consanguinidad, filiación, afectivos o de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables en el tiempo. Es el entorno de socialización primario de los individuos, donde se desarrollan procesos emocionales y cognitivos. A parte de esta definición, en la actualidad se han definido varios tipos de familias:

  • Extensas: en el mismo hogar conviven parientes de distinto grado y de diferentes generaciones.
  • Nucleares: en las que conviven exclusivamente padres e hijos.
  • Monoparentales: en las que convive un progenitor (padre o madre) y los hijos que dependen de éste.
  • Reensambladas: son aquellas en que los progenitores que han formado otras familias previamente, las cuales se han roto por diversas causas, conforman un nuevo grupo familiar. En ellas conviven los hijos de anteriores uniones.

Constituye el principal agente de socialización -de transmisión de valores, modelos de conductas y de internalización de normas- de allí su importancia como agente de prevención. En la familia están implícitos o posee factores de riesgo y protección que les son propios.FocalizaciónSe refiere a la concentración de recursos, sino de forma exclusiva, de manera preferencial en una o varias poblaciones, problemas o grupos intervenidos. En el caso de los estudios y evaluaciones se puede entender la focalización en términos de temas de interés, en donde el centro de atención del estudio se concentra en un tema. El término focalización es muy cercano y se lo puede considerar casi un sinónimo del concepto de priorización, sin embargo, se los puede diferenciar en función del momento y del componente al cual hace referencia uno y otro. Mientras priorización se refiere a la jerarquización de un problema, una población o una situación entre muchas otras, antes de la intervención, correspondería a la selección de él o los elementos priorizados. Por su parte la focalización hace referencia más bien a los recursos movilizados durante la intervención.