Niños en riesgo socialSon aquellos niños que están expuestos a la presencia e incidencia de factores, como atributos o condiciones sociales de contexto, que hacen más probable la vulneración de sus derechos, a vivir y permanecer en situación de diferentes problemas sociales como pobreza, escolarización precaria, etc.

Uno de los focos centrales de las políticas públicas referidas a niños en riesgo social se relaciona con niños de y en situación de calle; para ello es necesaria hacer las siguientes distinciones:

  • Niños De la Calle: Niños que se separan definitivamente de su familia, para incorporarse a la calle como medio de vida, donde integrará muy probablemente otra familia, no consanguínea, a través de vínculos, roles, grupos y redes de interacción social.
  • Niños En la Calle: Niños que no rompen con sus lazos familiares, sino que salen de su casa a la calle con variados, pero considerables períodos de permanencia, para desempeñar actividades de subempleo y contribuir a una crítica economía familiar, o bien, para integrarse a ciertos núcleos y prácticas que satisfagan otro tipo de necesidades: recreativas, afectivas, culturales, etc.

Niños sujeto de derechoSupone el reconocimiento de las necesidades que tienen los niños, concebido como derechos y de la obligación del Estado de velar por su cumplimiento para lo cual deberá efectuar todas las modificaciones legales e institucionales que sea necesario. La Asamblea General de la Sociedad de Naciones aprobó el 20 de septiembre de 1924 una Declaración sobre los Derechos del Niño, en la que se estableció el principio que a los niños se les deben proporcionar todos los medios necesarios para su normal desarrollo material y espiritual. Posteriormente, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño, texto que fue ratificado por el Congreso Nacional con rango constitucional en agosto de 1990, publicada en septiembre del mismo año y que es la referencia de todo lo que concierne a la protección de los derechos de la infancia.OpioProducto de la desecación al aire del jugo que se extrae de las cápsulas verdes de la adormidera (Papaver Somniferum) Se obtienen de él diversos alcaloides como la morfina, codeína, papaverina, etc. (Fuente: Sáez G., Leopoldo. Lenguaje secreto de las drogas en Chile)Pasta base de CocaínaHomogenizado de hojas de coca sometidos a desecación y maceración, tratados posteriormente con solventes orgánicos como keroseno o gasolina y combinado con ácido sulfúrico. El resultado es una pasta de color pardo/negro que se fuma en pipa o a veces, mezclada con tabaco o cannabis.Patología dualSe refiere a un trastorno por consumo de sustancias, en una persona que además posee un trastorno de salud mental severo o comorbilidad psiquiátrica severa asociada.Patron de consumoSe refiere a las pautas o formas de uso de drogas, incluyendo los ciclos y frecuencias de consumo, la asociación de la conducta con las motivaciones subyacentes, los contextos de consumo, los tipos de drogas empleadas y sus combinaciones. Incluye también las formas de administración de las sustancias (inhalar o esnifar, inyectar, fumar). Conocer los patrones de consumo de los diversos grupos permite establecer con mayor precisión acciones preventivas.Percepción de riesgoLa percepción de riesgo se refiere a la idea subjetiva acerca de que si un individuo considera peligroso consumir drogas o no. Esta se mide a través de preguntas directas a las personas respecto de cuán peligroso consideran el consumo de tales sustancias, ya sea en forma ocasional o frecuente.PeyoteEs el nombre de varias clases de cactus muy abundantes en México. La infusión de su flor tiene efectos narcóticos o alucinógenos. (Fuente: Sáez G., Leopoldo. Lenguaje secreto de las drogas en Chile).PoliconsumoCorresponde a un patrón particular de consumo de drogas que se caracteriza por la alternancia en el uso de distintos tipos de drogas de parte del sujeto. su especificidad no está dada por haber probado en alguna oportunidad alguna droga distinta de la que se consume habitualmente, sino por consumir indistinta y simultáneamente más de una sustancia como conducta recurrente.Polvo de ángel(PCP)La fenciclidina o PCP, produce delirios, pérdida sensorial, anestesia disociativa y al bloquear los centros receptores del dolor incrementa el peligro de lesiones autoinflingidas. Se ingiere, se aspira, se inyecta o se fuma con diversas mezclas.PrecursoresSon sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de sustancias de efectos semejantes y que incorporan su estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales para dichos procesos. Ej. el Ácido Clorhídrico aporta la molécula de Cloro al alcaloide, el que forma el Clorhidrato de Cocaína.PrevalenciaVariable incluida en los estudios epidemiológicos y se refiere a la ocurrencia de un evento (por ejemplo, casos de una enfermedad) en un periodo de tiempo definido (normalmente se usa el periodo de un mes, un año y toda la vida) en una población determinada.

En relación con los estudios sobre drogas que se refiere a la proporción o porcentaje de la población que ha experimentado con alguna droga en un período determinado de tiempo (vida, año, mes, día). Se obtiene a partir de la pregunta ¿cuándo fue la última vez que Ud. consumió (droga)? Permite obtener una visión actual de la situación de consumo de drogas en el país, incluyendo los usuarios antiguos y nuevos de drogas.

Su expresión requiere precisar adecuadamente el lugar, el periodo de observación y su correspondiente amplificador si fuera el caso. En estricto rigor, la prevalencia es una proporción y no una tasa, al no estar incorporada en ella el concepto de cambio por unidad de tiempo.

  • Prevalencia Vida: Se refiere al porcentaje de la población que consumió alguna sustancia alguna vez en su vida.
  • Prevalencia Año: Es el porcentaje de la población que ha experimentado con alguna droga durante los últimos 12 meses.
  • Prevalencia Mes: Es el porcentaje de la población que ha probado alguna sustancia durante los últimos 30 días.
  • Prevalencia Diaria: Se refiere al porcentaje de la población que ha usado una droga determinada, 20 o más días en los últimos 30 días. En los estudios nacionales esta medida se utiliza principalmente para describir el consumo de tabaco.

PrevenciónLa prevención, en términos generales, consiste en una serie de acciones que permitan evitar o postergar el consumo de drogas en la población. Como lo indica el término, es una acción anticipada y está orientada a evitar en definitiva el daño que genera el consumo de drogas y alcohol. La prevención se puede implementar en diferentes ámbitos tales como la escuela, familia, comunidad y en los lugares de trabajo. Por mucho tiempo se ha empleado la distinción entre tres tipos de intervenciones denominadas primaria, secundaria y terciaria relacionadas cada una con la presencia y el grado de compromiso con las drogas de la población intervenida. Pero, también y desde hace varios años, se emplea otra clasificación vinculada con la distinción entre intervenciones de acuerdo al tipo de población en relación con el riesgo y vulnerabilidad relativa de ella y que distingue entre prevención universal, selectiva e indicada según el nivel de exposición o presencia de factores de riesgo en la población. Es importante destacar que ambas clasificaciones apuntan a aspectos distintos y no son necesariamente excluyentes, pero tampoco son equivalentes, siendo la yuxtaposición más precisa la que se observa entre Prevención Primaria y Universal. De acuerdo a lo señalado, las definiciones se presentan a continuación:

  • Primaria: Son aquellas estrategias preventivas que inciden sobre una serie de factores de riesgo y protección de carácter general. Está destinada a grupos no consumidores de drogas o alcohol.
  • Secundaria: Está dirigido a aquellos que ya se están iniciando en el consumo de drogas de manera esporádica o experimental. No presentan consumo abusivo, problemático ni dependencia. El trabajo preventivo se centra en la detección precoz, la atención temprana y lograr evitar el consumo antes de que alcance a ser habitual, abusivo o de dependencia.
  • Terciaria: Está orientada a personas que de consumo habitual de drogas con problemas de abuso y dependencia. Se presta atención en cuanto a reducir daños, rehabilitación e inserción social.
  • Universal: Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas de manera general a toda la población independientemente del nivel de riesgo a que está sometida. Así se pueden entender aquellas acciones de prevención orientadas a los jóvenes escolares, que tienen por objetivo fortalecer sus factores protectores en términos generales.
  • Selectiva: Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas a un segmento de población concreto que por características personales, del entorno social, familiar, socio-cultural y de relación, se hallan expuestos a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con las drogas.
  • Indicada o  Particular: Estrategia de prevención orientada a menores de edad que ya están haciendo consumos sistemáticos de drogas y con importantes trastornos de conducta y autocontrol, además de déficit adaptativos potenciados por su consumo problemático.

Prevención comunitariaLa prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud. Implica poner en marcha distintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movilización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Ello indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más fácil será conseguir el objetivo preventivo.

Habitualmente un programa comunitario incluye otros subprogramas o programas que a su vez funcionan independientemente, como la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que si se coordinan dentro de un programa comunitario pueden funcionar sinérgicamente todos entre sí. De ahí la relevancia de adecuar todo programa comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las personas que tienen mayor problema de consumo de drogas.

Los pasos que sigue el diseño y aplicación de un programa comunitario pueden ser los de: análisis de necesidades e identificación de las poblaciones de riesgo, establecimiento de las metas de la prevención, establecimiento de los objetivos, planificación y establecimiento de estrategias de cambio, identificación de recursos, adecuación de recursos-necesidades (entre lo que se tiene y lo que se necesita, en función de metas y objetivos concretos), establecimiento de canales de comunicación y asignación de tareas, implementación, evaluación y revisión del programa en función de los resultados obtenidos con el mismo. De especial relevancia es el conocimiento de la comunidad. Esto implica saber cuál es el nivel de consumo de drogas (nivel epidemiológico), los recursos existentes en esa comunidad (barrio, ciudad, municipio, etc.), grupos con mayores problemas de consumo de drogas, zonas en donde se consumen drogas o se venden, nivel de participación ciudadana en otras actividades para conocer la respuesta al programa comunitario, nivel de apoyo que se puede lograr de estamentos claves sociales (ej., hoteleros, policía, asociaciones de vecinos, etc.), si se cuenta con el apoyo de los medios de comunicación de masas y de las personas claves de esa comunidad (ej., periodistas, políticos, empresarios, etc.) y, especialmente, seleccionar cuidadosamente la población a la que se va a dirigir el programa objetivo.Prevención de recaídasSe refiere a una serie de intervenciones terapéuticas estructuradas que se realizan con el objetivo de prevenir el retorno al consumo inicial de alcohol y otras drogas después de haber recibido tratamiento.Prevención educacionalComprende todas las iniciativas, proyectos y programas preventivos que se desarrollan en el ámbito educativo desde la educación preescolar, escolar hasta la educación superior.Prevención específica e inespecíficaCorresponde a otra forma de clasificar las actividades y acciones que se desarrollan en el campo de la reducción de la demanda de drogas. La distinción más elemental y básica, hasta hace poco empleada, distingue entre específica e inespecífica, para denominar aquellas actividades en las que se trata directamente el tema o el problema de las drogas, versus aquellas de promoción o de refuerzo de factores protectores generales.

Sin embargo, se propone una distinción más útil desde el punto de vista de la prevención, entender por prevención específica a las acciones que se realizan considerando las características de la población sobre la cual se trabaja, la forma en que se manifiesta el problema de las drogas en todos sus aspectos en esa población y el contexto en el cual se presenta.

La prevención inespecífica o universal, sería el conjunto de acciones de promoción que buscan fortalecer factores de protección generales en relación al consumo de drogas en determinada población.Prevención familiarEs la prevención que se desarrolla en el ámbito del grupo familiar. Es en la familia donde los niños y niñas aprenden las normas, los valores, las formas de comportarse y de relacionarse con el mundo, aprenden a quererse y a cuidarse. Por ello la familia se constituye como uno de los principales agentes preventivos del consumo de drogas.Prevención laboralComprende acciones destinadas a diseñar estrategias y política preventivas en los diferentes espacios laborales independientemente de su tamaño, adscripción o sector de la economía, basadas en un modelo de calidad de vida, para lograr ambientes laborales que promuevan el desarrollo integral de los trabajadores y sus familias, a través de fortalecer factores del trabajo que den mayor identidad, satisfacción laboral y proyecciones y de reducir aquellos elementos del trabajo que originan problemas de salud y/o puedan promover el consumo de sustancias.PriorizaciónSe refiere al proceso y al acto de jerarquizar, de dar preferencia, en base al conocimiento o diagnóstico de sus problemas y de las orientaciones de intervención establecidas, determinados territorios, comunidades o poblaciones, para ser intervenidas. La priorización implica criterios implícitos o explícitos de jerarquización que son los que deben orientar las variables seleccionadas en el diagnóstico y su peso específico en el resultado de la priorización. Considerando que pocas veces se puede intervenir sobre toda la población, debido a la escasez de recursos, materiales humanos y financieros, y dado el hecho que los problemas de drogas se presentan de manera diversa en una sociedad, es necesario seleccionar aquellas poblaciones, grupos o comunidades que presentan el problema de manera más aguda.Problema mundial de la droga (PMD)Según la define la Declaración Política del XX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1998) es el cultivo, producción, fabricación, venta, demanda, tráfico, y distribución ilícita de estupefacientes, sustancias sicotrópicas, incluyendo los estimulantes de tipo anfetamínicos, el desvío de precursores y delitos conexos.ProductosSon los beneficios (bienes y servicios) que se entregan a la comunidad, grupo objetivo o beneficiarios, durante el desarrollo de una intervención y que son necesarios par el logro de sus metas y objetivos, por ejemplo: capacitaciones, materiales preventivos, medicamentos, alimentos, etc.Productos químicos esencialesSustancias que no siendo precursores químicos, tales como solventes, reactivos o catalizadores, pueden utilizarse en la producción, fabricación, extracción y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejantes. Ej. Acetona, Metiletilcetona, Tolueno, etc.ProgramaPrograma y proyecto se refieren a un conjunto organizado de acciones orientadas al logro de algún fin o propósito. Las diferencias entre ambos radica en el nivel de generalidad y el alcance de cada uno de ellos, en términos de su permanencia y de sus objetivos. Mientras el programa corresponde a acciones de carácter permanente vinculadas a la misión de una institución u organismo, el proyecto dice relación acciones acotadas en el tiempo, normalmente a un periodo máximo de un año calendario, orientadas a un objetivo inmediato. Por ende, el programa se orienta hacia el logro de los propósitos, comprendiendo a los Objetivos Institucionales de carácter general. Por lo tanto se orienta al cumplimiento de metas de largo plazo y al impacto significativo sobre el problema que intentan abordar.Programa de Prevención escolarEs el tipo de estrategia preventiva que se desarrolla en el ámbito escolar, dirigida principalmente a los estudiantes de los establecimientos educacionales. Sin embargo, debido a la relevancia que tiene las condiciones de contexto de los niños y niñas y adolescentes, también implica un trabajo de prevención con todos los actores de la comunidad escolar (padres y apoderados, profesores, asistentes, sostenedores, etc.
El objetivo de prevenir el consumo en la educación escolar es evitar y disminuir que niños, niñas y jóvenes de todas las instituciones educativas del país usen drogas. Éste es un proceso gradual, continuo y sistemático, que abarca desde la educación parvularia hasta la superior. El ámbito educacional es uno de los espacios privilegiados para evitar el consumo. Y la educación es, en si misma, preventiva: ella forma valores, actitudes, habilidades y conductas que permiten al niño, niña y joven desarrollarse en forma integral, anticiparse a la aparición de problemas y aprender a enfrentar los riesgos del medio social donde se desenvuelve.

Para alcanzar estos desafíos, SENDA MINEDUC han desarrollado programas de prevención del consumo de drogas en los distintos niveles educacionales, entre los cuales se encuentran:

  • En busca del tesoro”, el cual está dirigido a niños y niñas de 3 a 6 años de edad del Nivel de Transición 1 y 2 de Educación Parvularia. El programa tiene como objetivo evitar el consumo de drogas, aumentando la percepción de riesgo del consumo, desarrollar habilidades para la vida y generar conductas de autocuidado en los niños y niñas, entregando herramientas personales y sociales a las familias, que permitan desarrollar y enfrentar situaciones de riesgo asociadas al consumo;
  • Actitud”, dirigido a estudiantes de primero básico a cuarto medio. El programa promueve el desarrollo de competencias y habilidades protectoras, y la generación de una cultura preventiva en las comunidades escolares. Además, incorpora un modelo de formación de competencias, que intenciona aprendizajes claros y evaluables.

Programa de tratamientoEstá basado en una valoración diagnóstica de la problemática, en la elaboración de planes de atención con objetivos establecidos de acuerdo a las necesidades de las personas y su contexto, con una estructura y duración definidas. Los planes de atención tienen diferente intensidad de contención en su diseño y estructura y existen en modalidad residencial y ambulatoria.Programa de tratamiento, rehabilitaciónSe trata de un proceso de tratamiento estructurado en etapas , que tiene por objetivo lograr que internos condenados y penados del medio libre, que presentan consumo problemático de drogas, una vez egresados del tratamiento, se integren socialmente sin cometer nuevos delitos y sin consumo de drogas.Programa PrevieneEs un programa implementado por SENDA para trabajar en conjunto con la comunidad en la prevención del consumo y tráfico de drogas en el territorio comunal. El programa implica trabajo, con diferentes poblaciones y objetivos en los ámbitos Comunitario, Familiar, Educacional, Laboral, con Jóvenes, con sectores de Vulnerabilidad Social, y con las entidades de Salud.Programa Trabajar con Calidad de VidaTiene como objetivo que cada empresa o institución desarrolle una política sustentable de prevención del consumo de drogas que permita regular, prevenir y abordar los problemas de consumo de alcohol y drogas en los lugares de trabajo. Se desarrolla con una metodología participativa, auto-aplicada y dirigida por un equipo que representa a todos los estamentos de la organización, con una secuencia lógica de siete pasos o etapas y que debe concluir con un producto concreto y consensuado, cual es la política y un plan de actividades de la organización.Protección socialEs un sistema que articula una serie de acciones públicas y privadas que están orientadas a generar condiciones de seguridad a las personas en situación de vulnerabilidad, riesgo y carencia. Es un enfoque basado en la garantía de derechos sociales universales, por lo que se vinculan tanto con las carencias y vulnerabilidades de los más pobres como con la necesidad de seguridad de los sectores no pobres en los ámbitos de salud, educación, trabajo y previsión.ProyectoSe lo puede definir como un conjunto organizado de acciones orientadas al logro de un objetivo delimitado, se trata de una intervención específica, un conjunto de actividades limitadas en el tiempo, orientadas al logro de resultados inmediatos, pudiendo formar parte de un programa. Como tal, expresa el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que sus metodologías y técnicas serán de uso habitual para los profesionales de la intervención social.Pruebas o test de drogasSe refiere a la pesquisa química de sustancias psicoactivas en el cuerpo (fluidos corporales como sangre y orina, folículos pilosos u otros). El período de detección, fluidos u otras partes del cuerpo es relativo dependiendo del tiempo de exposición a la sustancia y su proceso de metabolización.Puerta de entradaEl concepto se refiere a aquellas sustancias que son utilizadas en las fases de iniciación de un individuo en el consumo de drogas. Es decir, son las que introducen al individuo a un contexto de consumo que eventualmente puede transformarse en un consumo habitual o dependiente.Recaídas o recidivaEs la situación que presenta una persona que, estando en tratamiento por consumo problemático de drogas o posterior a él, vuelve al consumo de drogas y retorna o presenta las mismas condiciones del inicio del tratamiento. Se debe diferenciar del falloque es la situación de una persona que estando en tratamiento, usa drogas y lo comunica, lo plantea como un problema y continúa con la motivación a continuar en tratamiento. Y también se distingue del derrubamiento que es la situación de una persona que estando en tratamiento o posterior a él, vuelve a consumir drogas y retorna a una situación peor a como se inició su último tratamiento.RedesEl trabajo en red o la noción de red, es un tipo de gestión organizacional, donde se establecen relaciones de cooperación entre diferentes unidades que mantienen cierto grado de autonomía jerárquica. El trabajo en red implica una vinculación o conexión con intercambios permanentes con el resto del sistema y permite la complementariedad del trabajo de diferentes entidades para alcanzar un fin en común. Generalmente, en el ámbito de la prevención, el trabajo en red implica cooperación articulada de diferentes instituciones vinculadas al tema de la prevención en drogas. Entre los objetivos del trabajo en red podemos mencionar el aprovechamiento de las capacidades instaladas o de los recursos disponibles en un territorio.Redes socialesLas redes sociales son aquellas relaciones articuladas y horizontales establecidas entre personas, grupos u organizaciones sociales que implican algún grado de cooperación. Estas son de carácter dinámico, es decir, pueden activarse según el interés de cada instancia o pueden permanecer de manera más prolongada en el tiempo. Su nivel de institucionalización o formalización también puede variar según las necesidades de la propia red o de quienes la conforman.Reducción de la demandaLa reducción de la demanda de drogas ilícitas y otras sustancias de abuso significa evitar y prevenir el primer consumo de drogas, así como abordar las consecuencias negativas tanto para la salud como para la sociedad originadas por el uso indebido de drogas, por medio de programas de tratamiento, rehabilitación y reinserción.Reducción de la oferta (Control de la)Son todas aquellas acciones, actividades y programas efectuados y desarrollados por los organismos que tienen competencia en materia de control de drogas, destinadas a reducir la disponibilidad de drogas al interior de una sociedad. Una estrategia de reducción de la oferta efectiva, debe centrarse en cada una de las etapas del tráfico de drogas, desde el cultivo, la producción, el transporte y la distribución. A modo de ejemplo tenemos:

  • Programas y estrategias de erradicación de cultivos ilícitos.
  • Programas y acciones para impedir la producción de drogas ilícitas (destrucción de laboratorios).
  • Programas y acciones para evitar el desvío de precursores y sustancias químicas esenciales hacia la producción ilícita de drogas.
  • Programas y acciones para prevenir el desvío de sustancias farmacéuticas.
  • Programas y acciones que busquen impedir la distribución y el tráfico de drogas ilícitas al interior del país.
  • Programas y acciones que busquen evitar la utilización del sistema económico y financiero para el lavado de activos.

Reglamentos Ley 20.000

  • Año 2008
    Norma : D.S. N° 867
    Promulgada : 08.08.2007
    Publicada : 19.02.2008
    Título : Reglamento Ley 20.000 Ley que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y otros delitos conexos
  • Año 2007
    Norma: D.S Nº1358
    Promulgada: 22.12.2006.
    Publicada: 28.04.2007.
    Título: Reglamento que establece las normas que regulan las medidas de Control de Precursores y Sustancias Químicas esenciales.
  • Año 2006
    Norma: D.S. Nº1215.
    Promulgada: 31.10.2006.
    Publicada: 23.06.2007.
    Título: Establece Normas que regulan las medidas de prevención del consumo de drogas en los órganos de la Administración del Estado, así como el procedimiento de control de consumo aplicable a las personas que indica, conforme a lo establecido en la ley nº 18.575.
  • Año 2006
    Norma: D.S. Nº539.
    Promulgada: 18.05.2006.
    Publicada: 28.10.2006.
    Título: Reglamento sobre distribución del Fondo especial del Ministerio del Interior para financiar Programas de Prevención del Consumo de Drogas, Tratamiento y Rehabilitación de las personas afectadas por la drogadicción.

Reinserción laboralProceso por medio del cual personas o un grupo de personas que, por diferentes motivos, han sido expulsados del mundo laboral se les habilita para lograr su reincorporación al mundo del trabajo.Reinserción socialEs el proceso mediante el cual se busca promover, en individuos que han sido tratados por dependencia a drogas, una situación de estabilidad emocional, personal y de relaciones interpersonales que les permita una participación activa y adecuada en su contexto social, en distintas exigencias de acuerdo a su nivel de complejidad.ResilienciaSe refiere a la capacidad de una persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a las frustraciones, poder superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado; en otros términos, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva para sí y para la sociedad en la que está inserto.RiesgoSe refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento considerado negativo. En el caso del fenómeno de las drogas se entendería por riesgo de consumo a la probabilidad de que un individuo o grupo, en función de determinadas variables (factores de riesgo/protección) tiene cierta probabilidad de incurrir en consumo de drogas. Los riesgos se pueden definir en función de otros eventos asociados al consumo de drogas, en este caso se puede hablar, por ejemplo, de riesgo de dependencia, donde el consumo, las pautas de consuno, junto con otros factores, sería un factor de riesgo respecto a la dependencia. De esta manera se vinculan los conceptos de riesgo y vulnerabilidad. (Ver más adelante)Secreto bancarioEl secreto bancario consiste en la protección que los bancos e instituciones financieras deben otorgar a la información relativa a los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza, que reciban de sus clientes. Deben considerarse amparados, entre otros, los depósitos a plazo, a la vista, cuentas de ahorro y cuentas corrientes. Fuente: www.sbif.clSector focalizadoBarrio, unidad vecinal, cuadrante, etc., dentro del territorio comunal en el cual se realizan las intervenciones selectivas o indicadas para personas o grupos de riesgo que se encuentran afectadas por el consumo y/o tráfico de drogas.Seguridad ciudanaEn términos generales el concepto se asocia con la idea de certeza, ausencia de riesgo, amenazas y temor en un amplio sentido de la convivencia social. Sin embargo, en el contexto de las políticas públicas, el concepto se refiere, más restrictivamente, a la ausencia de delincuencia y/o temor a ella. Se vincula con la disminución de las amenazas a las personas y los bienes derivadas de la acción delictiva. (Definición adaptada del Ministerio del Interior.)SexoEl sexo se define como una diferencia desde la biología entre mujeres y varones según las funciones que realizan en el proceso reproductivo. Conjuntamente con la edad, es una de las principales variables de caracterización demográfica que se emplean para describir el consumo de drogas. Del mismo modo es importante señalar que el problema de las drogas afecta de manera diferente a varones y mujeres.Sistema de inforamción sobre drogasEs un sistema de vigilancia e información sobre drogas, cuyos componentes y fuentes de información son las distintas instituciones del Estado y entidades no gubernamentales involucradas en la generación, recopilación, análisis y/o divulgación de información sobre el tema drogas. Su objetivo fundamental es ayudar a la toma de decisiones en materia de las acciones encaminadas a evitar o reducir el uso de drogas en la población.SobredosisConsumo de sustancias, en una cantidad mayor que la tolerada por el organismo, lo que provoca una intoxicación aguda que requiere intervención médica.Sustancias estupefacientesPor “estupefaciente” se entiende cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas, que figuran en la Lista I o la Lista II de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y en esa Convención enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.Sustancias psicoactivasLa tercera edición del manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM III,1980) reúne todas las formas de adicción bajo un sólo concepto: “abuso y dependencia de sustancias psicoactivas” y en forma independiente señala las complicaciones derivadas de su uso. Esta clasificación propone criterios diagnósticos que se han perfeccionado hasta la versión del DSM IV (1994) y CIE 10 (1994). Ambas identifican precoz y confiablemente un número mayor de personas con abuso o dependencia. El DSM IV identifica 11 grupos de sustancias psicoactivas capaces de producir abuso y dependencia:<

  1. Alcohol
  2. Anfetaminas (simpaticomiméticos)
  3. Alucinógenos (LSD, mescalina)
  4. Cafeína
  5. Cannabis
  6. Cocaína
  7. Fenilciclidina (PCP)
  8. Inhalables (hidrocarburos. solventes, cloruro de etilo)
  9. Nicotina
  10. Opiáceos (naturales: morfina, semisintéticos: heroína, sintéticos: codeína)
  11. Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (benzodiazepinas y barbitúricos)

Estas sustancias se distinguen entre sí por efectos psicoactivos específicos y por su capacidad para producir trastornos.
/dd>Sustancias psicoactivas con efecto alucinógenoSon sustancias que alteran la sensopercepción y por ello producen episodios alucinatorios.Sustancias psicoactivas con efecto depresivoSustancias que atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia y pueden producir distintos grados de inactivación, desde la relajación, sedación y somnolencia hasta hipnosis, anestesia y coma, dependiendo de la dosis.Sustancias psicoactivas con efecto estimulanteLos estimulantes son sustancias que estimulan el sistema nervioso central con consecuencias de aumento de la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la función cerebral. Algunos estimulantes afectan solamente un órgano específico como el corazón, los pulmones, el cerebro o el sistema nervioso.Sustancias psicotrópicas o psicotrópicoEtimológicamente de psique (mente) y tropos (atraer). Los psicotrópicos son sustancias que tienen afinidad con el sistema nervioso central (cerebro), específicamente afectan la psiquis. Se clasifican en psicoanalépticos (estimulantes del sistema nervioso central que provocan aumento de la actividad motora y psíquica); los psicolépticos (sedantes del sistema nervioso que actúan en el insomnio, ansiedad, agitación psicomotora y, también, en el dolor); los hipnóticos barbitúricos. Además, los no barbitúricos; los ansiolíticos; los narcóticos (o hipnóticos). Existen, también, los psicodislépticos o los alucinógenos que causan desajustes en el sistema nervioso e inducen a la conducta psicótica. Los primarios, que causan alucinaciones, el LSD y la marihuana (hashis). Los derivados del peyote provienen de una planta de la familia de los cactus que produce alucinaciones visuales, y también los anticolinérgicos. Por “sustancia sicotrópica” se entiende cualquier sustancia, natural o sintética, o cualquier material natural que figure en las Listas I, II, III o IV del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971.