Se trata de Laboratorio de Innovación Social apoyado por Programa de Cooperación entre la Unión Europea y América Latina, COPOLAD.
Con la participación de más de cien especialistas se realizó en la capital el Encuentro Internacional sobre Innovación Social en Políticas de Drogas, organizado por el programa de cooperación COPOLAD III, una iniciativa financiada por la Unión Europea que busca fortalecer las políticas sobre drogas en América Latina y el Caribe, incorporando el enfoque de innovación social como herramienta clave para abordar desafíos complejos y promover respuestas más sostenibles y centradas en las personas.
En la oportunidad, se hizo un llamado a repensar las políticas de drogas desde una mirada más humana, participativa y conectada con las realidades de las comunidades.
Durante el encuentro, fueron dados a conocer los aprendizajes de cinco laboratorios de innovación social implementados en contextos especialmente afectados por el consumo de drogas y/o el narcotráfico: la región del Maule (Chile), Cali y Santander de Quilichao (Colombia), la comunidad indígena Flor de Ucayali (Perú) y el extrarradio de Montevideo (Uruguay).
EN EL MAULE
En Chile, SENDA lidera dos de estas experiencias. Una de ellas en la región del Maule, que aborda el consumo problemático y la salud mental en niños, niñas y adolescentes bajo tutela del Estado, mediante un Portafolio de Soluciones construido en base a escucha activa y colaboración interinstitucional.
“El laboratorio propuso abordar la situación desde una perspectiva participativa, involucrando la percepción de todos los actores, desde los propios jóvenes, familia, comunidad, interventores e instituciones participantes”, señaló la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, quien expuso los antecedentes en el panel internacional.
Con estos resultados, se estableció la necesidad de trabajar un prototipo innovador y pionero a nivel país para el abordaje de salud mental y consumo problemático de drogas en rutina cotidiana, dirigido a cuidadores y cuidadoras de dos residencias del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la región y para lo cual se cuenta con apoyo financiero de COPOLAD y el respaldo metodológico de la consultora internacional española Agirre Center y Dianova Chile.