A+ A-
Juventud y Bienestar: 79% de adolescentes de la Región de Valparaíso declaran sentirse 'contentos' con su vida - SENDA
Noticias
Juventud y Bienestar: 79% de adolescentes de la Región de Valparaíso declaran sentirse ‘contentos’ con su vida
3 Abril, 2025

La Encuesta Juventud y Bienestar busca conocer las condiciones de vida y bienestar de adolescentes, así como su relación con el uso de alcohol y otras drogas, con el objetivo de coordinar acciones que mejoren su entorno.

En el marco de la segunda sesión del Comité Directivo Regional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, que reúne a autoridades y funcionarios técnicos de instituciones claves para el abordaje del fenómeno del consumo de sustancia, SENDA Valparaíso presentó los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024. Instrumento aplicado a 13.596 estudiantes de 2° medio de la Región de Valparaíso, que busca conocer los factores de riesgo y protección que inciden en el consumo de alcohol y otras drogas, además de proporcionar un panorama sobre el bienestar general y emocional de la juventud.

En dicha instancia, liderada por el Delegado Yanino Riquelme González, se presentaron los resultados con el fin de comprometer a los diversos actores y autoridades en un abordaje integral de la materia, con acciones concretas que involucran a las Seremías de Educación, Seguridad Pública, Deporte, Desarrollo Social y Familia, Salud, Mujer y Equidad de Género; direcciones de servicios regionales, como el Instituto Nacional de la Juventud y SernamEG; y Casas de Estudio como la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Valparaíso. Todo con el objetivo de coordinar acciones preventivas y desarrollar planes de intervención que fortalezcan los factores protectores y aborden los riesgos detectados en los y las adolescentes.

Principales Resultados Regionales 2024

Bienestar general: El 78,6% de los estudiantes se siente contento/a con su vida y el 77,3% declara sentirse feliz. Pero a pesar de esta primera lectura positiva, un 33,4% siente que es un fracaso, un 40,6% cree que no es bueno/a para nada y un 16,5% de los estudiantes que se sintió solo o sola en la última semana.

Relación con estudios y actividad física: El 63,5% de estudiantes manifestó estar entretenido con sus estudios versus el 36,5% que declaró sentir aburrimiento. Además, un 41,8% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces en la última semana.

Entorno social: Se observan diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana, que están estrechamente vinculadas a factores como el involucramiento parental, el cariño recibido y la influencia de los pares. Por ejemplo, 12,8% de los y las estudiantes que declararon consumo de alcohol y embriaguez en los últimos 30 días, también manifestaron tener un ‘bajo control’ parental versus el 5,3% que declaró tal consumo contando con un ‘alto control’. Está relación es aún más clara cuando se observa el caso de la marihuana, ya que 30,1% de los y las estudiantes que reconocieron haber consumido la droga en el último año, también declararon contar con un ‘bajo control’ parental versus el 18,5% que declaró el mismo consumo con un ‘alto control´.

Diferencias que se hacen visibles también en lo recogido respecto al acceso a ‘cariño o calidez’ que identifican los y las adolescentes respecto a la relación que mantienen con sus padres, madres o adultos cuidadores. Como el caso anterior, quienes declaran sentir dificultad para contar con espacios de comprensión, cuidado y cariño por parte de sus adultos referentes, están doblemente expuestos al consumo de estas sustancias.

Estos datos, evidencian que el entorno comunitario, familiar y escolar juega un papel crucial en el bienestar y en la prevención del consumo de sustancias, espacios en los que la institucionalidad pública reconoce una oportunidad y el desafío de construir una cultura de prevención.

“Son datos tremendamente relevantes para la toma de decisiones públicas, cada una de las autoridades se lleva parte de estos datos para que puedan ser revisado, analizados y en lo posible, ponerlos a disposición de esas decisiones o medidas que tengan que establecer para tener un impacto en los resultados que este tipo de instrumentos nos puedan otorgar. Sabemos que hay una preocupación bien importante en materia de juventud, a nivel regional, son ya dos instrumentos que hemos lanzado como servicio este año y que pueden ser una referencia bien importante en términos de inversión, de focalización y de programación para el bienestar de los territorios que componen la región de valparaíso” detalló Carlos Colihuechún Brevis, Director de SENDA Valparaíso y secretario ejecutivo del comité directivo.

Corresponsabilidad y trabajo intersectorial

Desde la Dirección Regional de SENDA son enfáticos en visibilizar que más que una definición de prevalencias, lo que busca la encuesta Bienestar y Juventud es entregar a la institucionalidad y a la sociedad una ‘fotografía’ de lo que experimentan y sienten los y las adolescentes, con el fin de comprender y atender la problemática de consumo de manera integral. Visión que la Delegación Regional Presidencial de Valparaíso presentó a las autoridades, a través del presidente del comité directivo, el Delegado Yanino Riquelme González, quien valoró el compromiso de cada cartera convocada con una agenda de trabajo concreta.

“Hay diversos factores que van influyendo en ello, estamos analizando además las estadísticas que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo y por lo tanto, eso muy interesante, muy relevante para nosotros, primero, juntarnos a discutir y segundo, generar una agenda concreta. Cada una de las instituciones que está acá se va con una tarea concreta de trabajo para el año y para los próximos años también, para poder ir enfrentando de manera colectiva este desafío tan importante para la sociedad chilena” enfatizó la autoridad regional.

Desde la Seremi de Educación, organismo clave para fortalecer una política de prevención en las comunidades educativas, valoraron también la lectura entregada por SENDA y la oportunidad para seguir avanzando con estrategias basadas en la evidencia y la pertinencia territorial.

“Estos resultados ratifican la importancia que tienen los centros educativos como espacios  y que por supuesto tenemos que seguir desarrollando, siendo un objetivo común con el Plan de Reactivación Educativa, que a través de sus tres ejes de convivencia salud mental, de fortalecimiento de aprendizaje y de asistencia y revinculación, lo que busca es poder desarrollar una experiencia pedagógica que entregue un espacio protegido, de bienestar y que sabemos que es un elemento que previene el consumo de droga y alcohol” manifestó el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez. 

Una reacción similar tuvo la Directora de INJUV Valparaíso, Karla González Mejias, quien reconoció el desafío común visibilizado por las cifras y el rol que el servicio puede asumir en el abordaje del fenómeno del consumo, especialmente en adolescentes y jóvenes. 

“Ciertamente creemos en la importancia de trabajar desde la prevención del consumo de alcohol y drogas, desde una mirada intersectorial y por lo tanto, desde ahí ponemos a disposición también la política pública del Instituto en materia de juventudes, en el contexto del Programa ‘Hablemos de Todo’, donde generamos alianzas con SENDA Previene, pero también con otras instituciones para insertarnos con jóvenes estudiantes en las distintas comunas de Valparaíso, con la característica principal de abordar la temática sin prejuicios, sin estigmas, sin tabúes, favoreciendo desde ahí las conversaciones, la alianza entre pares y desarrollando distintas actividades que puedan permitir también dar otra mirada a la prevención, no solo desde los espacios de diálogo sino también de los espacios de autocuidado, del cuidado de la salud mental y de espacios de esparcimiento y encuentro con otros y otras” explicó González.

De esta forma, SENDA Valparaíso y sus aliados institucionales y académicos, comprometieron una agenda de trabajo conjunto para el presente año y hasta el 2030, con el fin de responder con planes de acción específicos para cada comuna y establecimiento educacional. Enfoque intersectorial que busca fortalecer los vínculos afectivos, mejorar las condiciones de bienestar y brindar alternativas saludables a las y los jóvenes.