Proporciona acceso a viviendas temporales y apoyo a personas en procesos de recuperación, ofreciendo un espacio habitacional seguro, donde poder afianzar su integración social.
Las Viviendas de Apoyo a la Integración Social son espacios de residencia temporal destinadas a personas en proceso de recuperación por consumo problemático de sustancias, que han finalizado o se encuentran en las últimas etapas de su proceso de tratamiento y que carecen de un soporte familiar, o de un espacio físico/habitacional adecuado para llevar adelante su proyecto de vida.
Las VAIS se adaptan a las características de sus usuarios con el propósito de responder a las distintas necesidades que requieran para el desarrollo de su trayectoria de autonomía.
Quienes participan del programa, trabajan en responsabilidades propias de la vida diaria con el propósito de fortalecer un conjunto de habilidades personales, que permitan el logro de una vida independiente, autónoma e integrada a su entorno familiar, laboral y/o social.
Los objetivos de las Viviendas de Apoyo a la Integración Social (VAIS) apuntan a:
- Proporcionar y garantizar un espacio físico de convivencia en el que las personas comparten instalaciones, actividades y responsabilidades propias de la vida diaria con otros participantes que se encuentran en el mismo proceso de inserción social.
- Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades de responsabilidad, autonomía personal, iniciativa y autocuidado.
- Impulsar un estilo de vida autónomo a través de la construcción de redes de apoyo, sociales, laborales, entre otras.
- Impulsar la internalización de prácticas y hábitos de salud que sienten las bases de un estilo de vida saludable y sostenible en el tiempo.
- Fortalecer, proporcionar y garantizar un espacio de encuentro y sano ejercicio de la parentalidad inclusiva.
- Garantizar un espacio de desarrollo armónico y de protección, en respeto y acorde a la edad y necesidades de niños y niñas que ingresan al espacio con sus padres y madres.
En la actualidad existen 14 programas de viviendas en 5 regiones del país:
- Región de Tarapacá: 1 vivienda de hombres
- Región de Coquimbo: 1 vivienda de mujeres
- Región de Valparaíso: 1 vivienda de hombres y 1 vivienda de mujeres
- Región Metropolitana: 3 viviendas de hombres y 2 viviendas de mujeres
- Región del Maule: 1 vivienda de hombres
- Región del Biobío: 1 vivienda de hombres y 1 vivienda de mujeres
- Región de La Araucanía: 1 vivienda de mujeres
- Región de los Ríos: 1 vivienda de hombres
Las viviendas para población femenina, están dispuestas para que ingresen mujeres con hijos e hijas de hasta 10 años, con el fin de que sea una instancia normalizada en la que puedan convivir y afianzar su proceso de recuperación, sin que esta responsabilidad signifique un obstáculo.
Los criterios específicos de inclusión al programa son:
- Personas que se encuentren con alta terapéutica o en la última fase de tratamiento por consumo problemático de alcohol y/u otras drogas.
- No contar con condiciones de habitabilidad y una red de apoyo que facilite un proyecto de vida autónomo.
- Tener estabilizado el patrón de consumo (abstinentes o sin consumo problemático)
- Contar con condiciones de salud física y mental compatibles con el desarrollo de una vida autónoma.
- Haber manifestado su deseo y/o necesidad de postular al programa.
- Encontrarse en condición y disposición para iniciar o continuar actividades de formación, capacitación profesional y/o de habitabilidad, entre otras, en el corto plazo.
Es importante destacar que NO son condición de exclusión ni podrán ser causa de discriminación tanto para personas usuarias como sus hijos/as las siguientes:
- Presencia de comorbilidad psiquiátrica estabilizada: se debe asegurar la continuidad de la atención de salud, ya sea en el mismo centro de tratamiento, o en el centro de salud mental que corresponda.
- Identidad de género: las VAIS atenderán a la persona teniendo en consideración su identidad de género y en un espacio sin discriminación hacia las personas LGBTIQ+.
- Discapacidad física o mental, siempre que el dispositivo sea pertinente y brinde el apoyo que dicha persona requiere: si la persona necesita ayuda de manera permanente y no transitorio, deberá ser puesta en contacto con entidades que atiendan dicha problemática en específico.
- Nacionalidad, raza y/o etnia: las diferencias culturales y de idioma deberán ser consideradas un desafío para el equipo y en ningún caso ser una razón para excluir a la persona del dispositivo.