La jornada reunió a 45 profesionales de los programas ambas instituciones para fortalecer la coordinación intersectorial y promover un lenguaje común en la atención de mujeres.
En el marco del Día de los Derechos de las Personas en Recuperación, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Atacama y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) desarrollaron una jornada de capacitación sobre el abordaje de violencias de género en mujeres con consumo problemático de alcohol y otras drogas. La actividad contó con la participación de 45 profesionales de programas de intervención de ambas instituciones, con el propósito de fortalecer la coordinación intersectorial y promover un lenguaje común que permita fortalecer la atención integral a mujeres que enfrentan ambas problemáticas.
La directora regional de SENDA Atacama, Martha Palma Pizarro, destacó que la iniciativa surgió el año pasado, en el marco de la agenda regional de medidas intersectoriales impulsada por el Comité Interministerial Regional para la Prevención y Rehabilitación de consumo de Alcohol y Drogas. Además indicó que “en esta ocasión quisimos convocar a profesionales de programas que operan en toda la región para generar una transferencia de conocimientos y buscar mecanismos que favorezcan una atención oportuna a mujeres con consumo problemático de sustancias que son víctimas de violencia de género”, señaló.
Por su parte, la directora regional SernamEG Atacama, Camila Tapia Morales, subrayó que el encuentro contribuye a reforzar la coordinación institucional. “En SernamEG Atacama reafirmamos nuestro compromiso con la protección y el acompañamiento de las mujeres, especialmente aquellas que enfrentan violencia de género y consumo problemático de sustancias. La jornada intersectorial con SENDA nos permite fortalecer la coordinación entre nuestros equipos, generar un lenguaje común y compartir experiencias que contribuyan a una atención más oportuna y efectiva. Este tipo de encuentros garantizan que todas las mujeres reciban apoyo integral y especializado, respetando su dignidad y derechos”, señaló.
La instancia fue valorada por las y los participantes, quienes reflexionaron sobre la importancia de contar con herramientas especializadas y con un enfoque libre de sesgos. “Es necesario comprender las variables asociadas al consumo, sin prejuicios que afecten los procesos de las mujeres. Este tipo de espacios nos permite fortalecer la colaboración con los dispositivos de la región y potenciar las vías de atención”, expresó la coordinadora del Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, Bárbara Ramírez Orellana.
En esa misma línea, la encargada comunal y coordinadora del Programa Ambulatorio Básico Pedro León Gallo, Giovanna Valenzuela Grondona, destacó que la sensibilización de los equipos es clave. “Es fundamental sensibilizar a los equipos interventores y evitar juicios de valor hacia las mujeres que enfrentan consumo problemático. Nuestro rol es acompañar, no juzgar, y valorar el hecho de que ellas busquen ayuda”, señaló.
Desde ambas direcciones regionales, aseguraron que se continuarán generando nuevas instancias de formación y trabajo colaborativo para fortalecer la red de apoyo a mujeres que enfrentan consumo problemático y violencia de género.