A+ A-
SENDA Atacama presenta resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior - SENDA
Noticias
SENDA Atacama presenta resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior
4 Noviembre, 2025

El estudio evidenció una baja en el consumo de alcohol y marihuana entre estudiantes, pero también un uso más intenso entre quienes sí consumen, además de un aumento en el uso de tranquilizantes sin receta médica.

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) dio a conocer los resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior, aplicado a 488 estudiantes de la región de Atacama entre el 15 de mayo y el 27 de julio de 2025, a través de una encuesta online anónima gestionada por el Observatorio Chileno de Drogas.

Los resultados muestran que la prevalencia de consumo de alcohol en el último mes fue de 42,4%, lo que representa una disminución de 12,5 puntos porcentuales respecto a 2021 (54,9%). Sin embargo, el 66,2% de quienes bebieron en ese período declara haberse embriagado al menos una vez, lo que refleja patrones de consumo intenso y potencialmente riesgosos.

En el caso de la marihuana, el 19,3% de los estudiantes declara haberla consumido durante el último año (23,0% en 2021), y el 10,9% en el último mes, lo que implica una baja de 5,3 puntos porcentuales respecto al estudio anterior.

La directora regional de SENDA Atacama, Martha Palma Pizarro, destacó que los resultados permitirán orientar las acciones preventivas hacia los espacios y contextos donde los jóvenes se exponen a mayores riesgos. “Estos datos nos ayudan a focalizar los esfuerzos, especialmente en los espacios donde los jóvenes comparten o socializan. La prevención debe estar presente en la vida universitaria a través del diálogo, la contención y la educación para el autocuidado”, señaló.

Medicamentos sin receta y salud mental

El estudio también detectó un uso relevante de medicamentos sin receta médica en el último año, principalmente tranquilizantes (5,3%), analgésicos (2,3%) y estimulantes (1,8%).  En el caso de tranquilizantes, el resultado es mayor al observado en 2021 (4,7%).

Al respecto, SENDA advirtió que este tipo de prácticas podría estar relacionadas con mecanismos para enfrentar el estrés o las demandas académicas, por lo que planteó la importancia de integrar la salud mental en las estrategias preventivas.

En cuanto al consumo de drogas sintéticas, el estudio muestra prevalencias en el último año que se ubican en torno al 2%, entre ellas, éxtasis o MDMA (1,4%) y tusi o ketamina (2,5%).

Finalmente, la directora regional enfatizó que el desafío está en fortalecer los factores de protección y bienestar emocional en la comunidad estudiantil.  “Nuestra tarea es acompañar a las instituciones para generar entornos protectores, capacitar equipos y promover una cultura de cuidado. La prevención debe ser parte del día a día de las y los estudiantes”, concluyó.