El encuentro buscó fortalecer la cooperación regional y analizar enfoques territoriales que permitan mejorar la respuesta de los Estados frente a los desafíos vinculados al consumo y tráfico de drogas.
Con la participación de autoridades y equipos técnicos, se realizó el seminario internacional “Intercambio de experiencias sobre abordaje territorial en materia de drogas”, instancia organizada en el marco del programa de trabajo del Mercosur para el período 2025-2026.
El encuentro buscó fortalecer la cooperación regional y analizar enfoques territoriales que permitan mejorar la respuesta de los Estados frente a los desafíos vinculados al consumo y tráfico de drogas.
Durante la apertura, la directora de SENDA, Natalia Riffo, relevó el aporte de estos espacios para avanzar en políticas más coherentes y coordinadas a nivel territorial. “Este intercambio nos permite contrastar enfoques, compartir aprendizajes y fortalecer la capacidad de implementación de políticas de drogas en contextos donde los desafíos son similares, especialmente en materia de coordinación intersectorial y gestión territorial”, señaló.
El seminario, que contó con la participación de representantes de Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay, permitió profundizar en buenas prácticas regionales y en los elementos que favorecen la coherencia de las políticas públicas en material de drogas.
Modelo de Gobernanza del Plan de Acción 2024-2030
Durante el seminario, SENDA realizó la presentación de “Gobernanza en la formulación e implementación de políticas de drogas en Chile: inclusivas, integrales, coordinadas y multiniveles”, a cargo de Gilda San Martín, Jefa de la División Territorial, y Camila Fuenzalida, Jefa del Área de Participación Ciudadana.
La exposición abordó el modelo de gobernanza que Chile ha desarrollado en el marco del Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas, destacando la articulación entre niveles central, regional y local para asegurar la implementación adecuada de las políticas en los territorios.
En este marco, el modelo de gobernanza se estructura como un sistema de coordinación multiniveles que distribuye funciones de acuerdo con la escala de acción y con la capacidad operativa de cada nivel. La orientación estratégica se establece a nivel central; las condiciones de implementación se articulan a nivel regional; y la adecuación territorial se realiza en el nivel local, que constituye el espacio donde la política se expresa de manera concreta.
En el nivel local, el municipio asume un rol de liderazgo en la conducción del modelo para la coordinación de actores y la planificación de acciones. Para esto, el modelo incorpora instrumentos que ordenan el trabajo: el diagnóstico comunal, que caracteriza las condiciones del territorio y permite identificar factores de riesgo y recursos disponibles; y el Plan de Gestión Comunal, que establece prioridades, acciones y responsabilidades. Estos instrumentos buscan asegurar continuidad, coherencia y capacidad de adaptación, integrando la intervención en la gestión municipal regular.
En este sentido, la directora de SENDA enfatizó que “el modelo permite implementar la política con criterios comunes, pero con capacidad de ajuste en función de la diversidad territorial. La gobernanza multinivel facilita la articulación entre los distintos niveles del Estado, reduce la dispersión de esfuerzos y fortalece la capacidad local para sostener intervenciones preventivas y de acompañamiento”.
El seminario contempló una discusión sobre desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación regional y avanzar hacia una agenda de trabajo común, que permita consolidar estrategias territoriales efectivas y sostenidas en el tiempo.