El informe revela que en general en la región hay una disminución del uso de sustancias por parte de los estudiantes. Particularmente menos jóvenes consumen alcohol y marihuana, pero quienes lo hacen lo hacen con mayor intensidad.
En el marco de la reunión sostenida con la red de educación superior, el director de SENDA, Bayron Martínez Ulloa, junto al Seremi de Educación (S), Alex Silva Suazo, dieron a conocer los resultados del tercer estudio de drogas aplicado en 22 establecimientos de 14 instituciones de educación superior de la región.
El análisis realizado entre mayo y julio de 2025, se orientó a describir la prevalencia del consumo de sustancias en este segmento estudiantil, recolectando la información mediante un cuestionario online compuesto por preguntas sobre caracterización del uso de drogas, percepción de riesgo, oferta a las drogas, acceso a información sobre drogas y variables sociodemográficas.
De las cerca de 4 mil encuestas realizadas en la región, un 57.7% de las entrevistados son mujeres y un 40,3% son hombres; en tanto 2,0% prefirieron no responder. Respecto al rango etario de los estudiantes consultados, 37,1% tiene entre 17 y 20 años, 19,2% entre 21 y 22 años, un 12,4% entre 23 y 24 años, y 31,3% de 25 años o más.
Al entregar las cifras, el director SENDA señaló “tenemos resultados que nos indican que hay una disminución de cerca de 28 puntos en el consumo de alcohol en general en el último en el último mes; no obstante, del 35,1% que declara consumir, el 64% de ellos prácticamente tiene episodios de embriaguez todos los meses y eso efectivamente es preocupante porque es muy coincidente también con el dato de del estudio del 2021”.
En el mismo sentido, relevó el descenso declarado en el consumo de cannabis por parte de los estudiantes, el que alcanzó una baja que bordea los 30 puntos, con una prevalencia de 17,9% al año. Asimismo destacó el aumento en la percepción de riesgo de los jóvenes respecto al uso de sustancias; particularmente un 82.8% de los encuestados manifestó como riesgoso consumir cocaína y un 70,8% sindica que tomar más de 5 tragos diariamente posee un gran riesgo.
Por su parte, el Seremi de Educación (S) Alex Silva, subrayó en la relevancia que esta información tiene para la actualización de los protocolos que tienen las casas de estudio para trabajar en la prevención del consumo de sustancias: “estos datos son tremendamente relevantes, porque la actualización de la prevalencia, la caracterización de las sustancias que se están consumiendo en el nivel de educación superior…, pero especialmente hay una relevante noticia que está relacionada con estos factores protectores que surgen al análisis respecto de la percepción del riesgo que se tiene especialmente en aquellas drogas duras, lo que constituye también una contribución para la toma de decisiones” concluyó.