Diálogo Comunitario Juventud y Bienestar se denominó actividad impulsada desde el Intersector con INJUV Ñuble. Espacio que reunió a cerca de 60 jóvenes quienes conocieron datos y alcances de la encuesta Juventud y Bienestar. Punto de partida para abordar un diálogo abierto con los alumnos de enseñanza media quienes intervinieron con una mirada crítica sobre el abordaje del consumo de alcohol y otras drogas, enfatizando el rol de la educación y la familia, en el la línea de la prevención. La parentalidad social es un aspecto donde los jóvenes endosaron a los adultos, parte importante en la prevención del consumo.
La intervención del INJUV Ñuble en el conversatorio lo valora como un espacio de reflexión la directora regional de ese organismo, María Fernanda Rojas: “Hablemos de Todo”, nos deja una impresión de que los jóvenes hoy en día han reflexionado respecto a sus emociones y de cuál es el trato que reciben, tanto en sus hogares como en los establecimientos educativos, eso nos indica que debemos darle más importancia a la participación ciudadana juvenil para poder recoger estas necesidades y demandas porque hoy en día, los jóvenes más que nunca lo tienen claro, saben que necesitan más espacio donde ellos puedan expresarse y por supuesto cuando lo demanden, para nosotros es muy importante escucharlos activamente.
El lema de la jornada se denominó Hablemos de Todo, instancia que permitió un diálogo fructífero donde se destacó como los jóvenes perciben la sociedad y en base a los datos que entregó la encuesta juventud y bienestar abordar aspectos como la autoestima, el reforzar factores protectores y la vida comunitaria como elementos a considerar en la lectura sobre el consumo de alcohol y otras drogas en los jóvenes.
Luisa Contreras Torres, directora regional SENDA Ñuble entregó datos sobre la encuesta Juventud y Bienestar abriendo una conversación en base a datos estadísticos de la región. La autoridad valora el trabajo conjunto con INJUV, lo que permite desarrollar un trabajo entre las instituciones, abriendo los espacios que nos acerquen la oferta programática y reforzando el mensaje preventivo por sobre el punitivo. Facilitar espacios como este, en un establecimiento educacional, potencian la labor de ambas instituciones públicas ya que refuerzan la conversación, la cercanía con los jóvenes y con ello disminuir los factores de riesgo como también permitir desarrollar actividades con los diversos equipos comunales de la región.
Los alumnos coincidieron en un diagnostico preliminar sobre su realidad local, tanto en el establecimiento educacional como en sus hogares, lo que generó interés en los programas preventivos, como herramientas que permitan conocer factores de riesgo como también reforzar los preventivos.