El programa es una herramienta orientada a prevenir el consumo de drogas y alcohol al interior de las organizaciones laborales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras, además de desarrollar una cultura preventiva.

  • Desarrollar una cultura preventiva que contribuya al bienestar de los trabajadores y trabajadoras, capaz de fortalecer ambientes laborales promotores de redes de cuidado y protección frente al consumo de alcohol y otras drogas.
  • Generar compromiso por parte de los altos mandos de las organizaciones, facilitando el adecuado desarrollo del programa, y promoviendo la participación y validación interna del mismo.
  • Sensibilizar y capacitar equipos de prevención -representativos de todos los estamentos- al interior de las organizaciones para llevar adelante el proceso de construcción de políticas y planes preventivos.
    • Identificar factores de protección y de riesgo tanto de las organizaciones, como de los propios trabajadores y trabajadoras, a través de un diagnóstico de Calidad de Vida Laboral.
    • Informar y sensibilizar a los trabajadores y trabajadoras respecto a la prevención del consumo de drogas y alcohol.
    • Integrar en las políticas y planes de acción preventivos medidas de apoyo en el tratamiento, rehabilitación e integración laboral de trabajadores y trabajadoras identificados con consumo problemático de alcohol y drogas.
    • Integrar en las políticas y planes de acción preventivos actividades enfocadas a fortalecer la gestión organizacional, competencias preventivas individuales y el rol y habilidades preventivas de padres y madres trabajadores.

  • Capacitación en habilidades preventivas a un equipo de la organización responsable de liderar la implementación del programa.
  • Un diagnóstico de Calidad de Vida Laboral mediante una  metodología definida.
  • Asesoría técnica para el desarrollo de una política preventiva y un plan de acción que contribuya a mejorar la Calidad de Vida Laboral.
  • Material preventivo para sensibilizar a todos los trabajadores y trabajadoras de la organización acerca de las consecuencias del consumo de drogas y alcohol para la vida personal, familiar y laboral.
  • La posibilidad de optar a una Certificación de Espacio Laboral Preventivo en aquellas organizaciones que desarrollen una política preventiva e implementen acciones sostenidas en el tiempo.

  • Desarrollar una política de prevención del consumo de drogas y alcohol que incorpore aspectos normativos y de calidad de vida laboral, con miras a instalar una cultura preventiva en la organización. 
  • Establecer pautas de acción para aquellos trabajadores y/o trabajadoras que presenten un consumo problemático y requieran tratamiento.
  • Establecer pautas de acción para la integración laboral de aquellos trabajadores y/o trabajadoras que hayan accedido a programas de tratamiento del consumo de drogas y alcohol.
  • Desarrollar competencias y habilidades necesarias para el despliegue de acciones preventivas efectivas tanto individuales, organizacionales, así como también parentales.

  • Es un reconocimiento a las organizaciones que han participado del Programa y que incentivan el desarrollo continuo de estrategias y acciones enfocadas hacia la construcción o consolidación de una cultura  preventiva en el ambiente laboral basándose en el  mejoramiento de la Calidad de vida laboral. 
  • Los procesos de Certificación se realizan anualmente, y se consideran criterios específicos – con los que cada organización debe cumplir – para optar a ellos. En una primera instancia, al finalizar el proceso de diagnóstico de Calidad de Vida Laboral, elaboración de política preventiva y plan de acción cada organización contará con las herramientas básicas para ejecutar una estrategia preventiva sostenida de acuerdo a un plan y recibirá una certificación inicial.
  • Una vez concluido este primer año de certificación, la organización podrá postular a progresar en su nivel de certificación a través del trabajo de un segundo año, que incluye la ejecución del plan de acción y la aplicación de un nuevo diagnóstico de Calidad de Vida Laboral. De acuerdo a esto cada organización tendrá la posibilidad de acceder a una certificación final, y de ésta manera egresar del Programa.